A lo largo de 4 años se han publicado 102 artículos que han alcanzado 1.341.099 visitas y han sido replicados por más de 200 medios de comunicación

Publicado en Política científica

Los editores y editoras de la plataforma de divulgación han sido recibidos por el rector de la UCO, Manuel Torralbo, y por la vicerrectora de Política Científica, María José Polo

Publicado en Política científica

El artículo, escrito por las investigadoras Carmen Viejo y Noemí Toledano Fernández, trata sobre la adolescencia y el desarrollo mental en esta etapa de la vida

La Mezquita-Catedral de Córdoba, un monumento incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, aún guarda secretos arquitectónicos. Una reciente investigación ha usado el escáner láser 3D para dibujar precisos planos de las arquerías en la nave del Mihrab, uno de los espacios más representativos de este monumento

Publicado en Tecnología

Según el Instituto Nacional de Estadística, la población de extranjeros en España en 2021 ascendía a más de 5 millones de personas. Esta cifra incluye los 848 513 escolares matriculados en enseñanzas no universitarias durante el curso 2020–2021, tal y como confirman los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Si está interesado en leer obras literarias que revitalizan el mundo clásico para representar la vida moderna, las tragedias de O’Neill son una buena opción.

Publicado en Humanidades

España, como país mediterráneo, atraviesa ciclos de sequía inherentes a su clima, también llamadas sequías meteorológicas.

En la actualidad, vivimos una situación de escasez de recursos hídricos para atender las demandas existentes, o sequía hidrológica, tras la meteorología de los años previos y el consumo de agua realizado. ¿Pueden evitarse estas situaciones? ¿Qué medidas se deben adoptar ante estas sequías?

La palabra empatía se ha popularizado y ha pasado a utilizarse con un significado que va más allá de lo que la psicología le atribuye y de lo que la investigación científica puede afirmar. La empatía es una competencia inherente al ser humano que nos permite activar procesos de reconocimiento, tanto cognitivos como afectivos, de los sentimientos ajenos, para comprender y ponernos en el lugar de otros. Una capacidad gracias a la cual podemos asumir de forma más o menos precisa la perspectiva emocional de los otros.

Publicado en Biomedicina y salud

Entre las prioridades importantes en la Unión Europea para los próximos años se prevé una Europa para la era digital. El objetivo es empoderar a las personas e impulsar las tecnologías y la lucha contra el cambio climático con el fin de ser el primer continente climáticamente neutro. Como iniciativas dentro del Pacto Verde Europeo que afectan en particular a la agricultura, podemos citar la Estrategia de Biodiversidad y la Estrategia de la Granja a la Mesa. En este contexto se van a desarrollar en los próximos años todas las actuaciones.

Publicado en Tecnología

En los albores del siglo que vivimos peligrosamente algunos cálculos preconizaban que más de 3/5 partes de la población del planeta (unos 2 500 millones de personas) vivirían en concentraciones urbanas en 2025. Estas previsiones se cumplen. Los números para 2020 procedentes del Banco Mundial son elocuentes: el 56,15 % de la población es urbana. Y la curva es creciente, salvo muy pocas excepciones, en todas las economías y en todas las zonas geográficas del mundo.

A una escala más doméstica, en España más de 30 millones de personas somos urbanas porque, según el Instituto Nacional de Estadística, vivimos en núcleos mayores de 10 000 habitantes. Un tercio de la población se concentra en cinco áreas metropolitanas.

La magnitud del fenómeno de “lo urbano” se entiende con facilidad recurriendo a un par de cifras más: en 1900 residían en las urbes alrededor de 233 millones de habitantes. Un siglo después lo hacían más de 3 000 millones, según los datos del Centre for Human Settelments de Naciones Unidas.

Resulta evidente que somos mayoritariamente urbanitas. Pero no estamos solos. Junto a nosotros nacen y se desarrollan no sin dificultades los bosques urbanos, cuya importancia también es creciente.

Página 1 de 3