La coordinación docente en los títulos gestionados por la Facultad de Filosofía y Letras sigue las indicaciones de la Universidad de Córdoba a este respecto, asegurando una estructura que garantiza la coordinación entre los diferentes docentes dentro de un título. Para ello tiene una doble estructura: vertical y horizontal. Los resultados de los procesos de coordinación académica son analizados por la Comisión de Garantía de Calidad del Centro quien propone, en su caso, acciones de mejora.
Coordinación Vertical
Según los estatutos de la Universidad de Córdoba (https://sede.uco.es/bouco/bandejaAnuncios/BOUCO/2018/00013), la persona que asume el decanato es la que ostenta la representación de su centro y ejerce las funciones de dirección y gestión ordinaria del mismo, entre ellas las de dirigir y coordinar las actividades del Centro en todos los órdenes de su competencia.
La persona que ostenta el decanato delega determinadas funciones en la figura del Coordinador/de la Coordinadora de Titulación, que actúa bajo la supervisión del Equipo de Dirección del Centro. Esta figura está regulada por el Reglamento Orgánico 7/2020 de Organización y Funcionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba (https://sede.uco.es/bouco/bandejaAnuncios/BOUCO/2020/00309)
Serán funciones del/de la Coordinador/a de Titulación la puesta en marcha y ejecución, bajo la supervisión del Comité de Dirección del Centro, de las acciones necesarias para el desarrollo efical del Título que coordinen y, entre ellas, las siguientes:
- Participación en la programación de las enseñanzas del título.
- Participación en el proceso de elaboración y publicación de las guías docentes.
- Coordinación del Plan de Acción Tutorial de la titulación.
- Colaboración con la Comisión de Garantía de Calidad del Título.
- Colaboración con la Dirección de los Departamentos en la resolución de los conflictos que puedan surgir en el normal desarrollo de la docencia.
- Supervisión del control del desarrollo de los temarios y del mantenimiento de la coordinación entre los docentes que ejercen ordinariamente los Consejo de Departamento.
- Cualquier otra función que le asigne el Decanato del Centro, en el ámbito
Los/as Coordinadores/as de los Títulos realizan, al menos, dos reuniones anuales con docentes y representantes de los estudiantes para conocer, entre otros, la coordinación entre asignaturas y las propuestas de mejora.
Para consultar las actas de las reuniones de coordinación con los equipos docentes puede consultar el histórico desglosado por Grado a continuación:
- Grado de Cine y Cultura
- Grado de Cine y Cultura (no presencial)
- Grado de Estudios Ingleses
- Grado de Filología Hispánica
- Grado de Gestión Cultural
- Grado de Historia
- Grado de Historia del Arte
- Grado de Traducción e Interpretación
- Itinerario Conjunto de Grado de Educación Primaria y Grado de Estudios Ingleses
- Itinerario Conjunto de Grado de Historia y Grado de Historia del Arte
- Itinerario Conjunto de Grado de Traducción e Interpretación y Grado de Estudios Ingleses
- Itinerario Conjunto de Grado de Traducción e Interpretación y Grado de Filología Hispánica
- Itinerario Conjunto de Grado de Turismo y Grado de Traducción e Interpretación
Coordinación Horizontal
La coordinación horizontal en Facultad de Filosofía y Letras se establece en dos niveles: entre docentes dentro de una misma asignatura, debido al reparto de la carga docente o a la existencia de distintos grupos, y entre docentes de diferentes asignaturas.
Coordinación dentro de una misma asignatura
Cada asignatura tendrá un coordinador, que será nombrado de entre el profesorado responsable de los grupos. Esta figura está regulada por el Reglamento de Régimen Académico de los Estudios Oficiales de Grado de la Universidad de Córdoba (aprobado en Consejo de Gobierno de 19/07/2019, modificado en Consejo de Gobierno de 31/01/2024) (https://sede.uco.es/bouco/bandejaAnuncios/BOUCO/2024/00118).
Sus funciones son las siguientes:
- Coordinar con todo el equipo docente de la asignatura la elaboración de la guía docente en el plazo previsto para ello.
- Velar por que el número y duración de las actividades docentes programadas se adapten correctamente a los créditos de la asignatura, así como por su adecuada coordinación con el resto de las asignaturas del título.
- Coordinar al equipo docente que participa en la asignatura en lo referente a evolución del programa, contenidos teórico-prácticos, métodos de evaluación, etc.
- Coordinar, junto con el Centro, la distribución homogénea y racional del estudiantado en los distintos grupos de docencia de la asignatura.
- Elaborar un informe al final del periodo docente de la asignatura, de acuerdo con los Sistemas de Garantía de Calidad de los Títulos.
Las funciones del coordinador/de la coordinadora comienzan con el diseño de la guía docente, que debe ser consensuado con el resto del profesorado y estar basado en las experiencias y los resultados del curso anterior, y redactarse conforme a lo presente en la Verificación del Título. La comunicación entre el profesorado encargado de la coordinación de la asignatura y del profesorado responsable de grupo vela por el cumplimiento y desarrollo de la guía docente. Por último, una vez finalizada la asignatura, se realiza una evaluación del desarrollo de la docencia y se cumplimentan las encuestas sobre el desarrollo de la docencia por parte del Coordinador de la asignatura -que serán analizadas por la Comisión de Garantía de Calidad del Centro-. De este modo, todas estas acciones serán la base para la elaboración de la nueva guía docente del curso próximo.
Coordinación entre docentes de diferentes asignaturas
La Coordinación del Título, durante el plazo señalado por el Calendario Académico, se encarga de revisar las diferentes materias para comprobar que se adecuan a los Verifica de los títulos y que no contienen una carga excesiva de trabajo para el estudiantado.
Las reuniones de coordinación de cada título son un espacio para la puesta en común e intercambio de ideas y propuestas entre los docentes de diferentes asignaturas que se encuentran en un mismo grado, pertenezcan, o no, al mismo curso o cuatrimestre. Entre las cuestiones debatidas en esta reunión destacan la exposición de la carga de trabajo que realizan los estudiantes y la elaboración de propuestas de colaboración entre diferentes materias.