La jornada, será inaugurada por representantes de la Universidad de Córdoba y el Hospital Universitario Reina Sofía 

En los últimos años está produciéndose un espectacular desarrollo de nuevas tecnologías con aplicaciones específicamente importantes en el campo de la biomedicina. Alguna de ellas como la inteligencia artificial, la nanotecnología, la cibernética o la biología sintética están ya cambiando el modo de desarrollar profesiones tales como el ejercicio de la medicina o la investigación biomédica. Cualquier profesional debe, en este momento, conocerlas y tomar una posición que le permita afrontar su propia adaptación al inmediato fututo que ya está siendo realidad. 

El investigador del IMIBIC ha sido galardonado con el premio Jens Sandahl Christiansen por la European Society of Endocrinology en su congreso ECE2018 celebrado en Barcelona.
Multitud de aspirantes presentaron sus candidaturas al premio Jens Sandhal Christiansen con el objetivo de promover la investigación sobre el metabolismo. En el caso de Raúl Luque, supone un reconocimiento por parte de la Sociedad Europea de Endocrinología a su trayectoria científica en el campo del metabolismo y la obesidad en la que lleva trabajando activamente más de 15 años.  Además, su candidatura fue apoyada por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN).

Finalizan las jornadas en las que se han presentado más de 100 trabajos científicos en seis sesiones sobre nutrición y enfermedades endocrinas y metabólicas, envejecimiento activo y fragilidad, patologías infecciosas e inmunológicas, crónicas e inflamatorias, trasplante de órganos y cáncer.

El Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) ha entregado hoy un total de once premios a los  mejores jóvenes científicos que han participado en las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores, desarrolladas ayer y hoy.

 

Las universidades de Córdoba y Sevilla colaboran en esta investigación

Se sabe que las anomalías cromosómicas son una de las principales causas genéticas de la infertilidad del caballo. Sin embargo, una gran proporción de estos casos sigue aún sin ser diagnosticado, probablemente a causa de que su sintomatología es inespecífica y a que su diagnóstico es complejo. Este es el caso del quimerismo, que se asocia en gran medida a los partos gemelares en animales domésticos, y cuya prevalencia y efectos reproductivos aún se desconocen en los caballos.

Investigadoras de la UCO han conseguido mitigar el estrés oxidativo provocado por este famoso plaguicida en ratones mediante una dieta enriquecida en selenio
Desde que se sintetizó por primera vez hace casi 150 años, el pesticida Dicloro difenil tricloroetano, más conocido como DDT, ha sido ampliamente utilizado para combatir enfermedades causadas por insectos. Posteriormente se comprobó que no sólo erradicaba a las especies que se deseaban eliminar, sino que también producía estragos en el medio ambiente, en humanos y en otras especies del ecosistema.

Científicos del grupo de investigación ‘Botánica sistemática y aplicada’ de la Universidad de Córdoba, junto con investigadores de Portugal, Alemania y Austria, han diseñado el primer mapa mundial de estaciones de monitoreo de polen y esporas de hongos.

Esta herramienta, de acceso libre y gratuito, permite a las personas alérgicas, a profesionales médicos, así como a expertos en aerobiología conocer la ubicación exacta de los organismos oficiales que cifran los niveles de estas partículas en caso de querer dirigirse a ellos para hacer una consulta. 

Página 27 de 45