• ES
  • EN
Universidad de Córdoba
Facultad de Filosofía y Letras

Facultad de Filosofía y Letras

  • Inicio
  • Presentación
  • Grados
    • Gr. Cine y Cultura
    • Gr. Cine y Cultura no presencial
    • Gr. Estudios Ingleses
    • Gr. Filología Hispánica
    • Gr. Gestión Cultural
    • Gr. Historia
    • Gr. Historia del Arte
    • Gr. Traducción e Interpretación
    • Dobles Grados
  • Calidad (SGCC)
  • Localización y contacto
  • Información General
    • Organización Institucional
    • Departamentos y profesorado que imparten docencia
    • Cumplimiento del Plan Estratégico
    • Oferta y Demanda de Plazas
    • Plan Medioambiental
    • Plan de Emergencias
    • Plan COVID del Centro
    • Consejo de Estudiantes
  • Vídeos de Presentación y visita virtual

Grado de Historia - Descripción

  • Info
  • Justificación
  • Competencias
  • Planificación 2010
  • Planificación 2025
  • Entidades de Prácticas

Info

Nombre de la Titulación Graduado/a en Historia
Número de créditos ECTS 240
Duración en años Cuatro
Tipo de enseñanza de que se trata Enseñanza presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 75
Número mínimo de créditos de matriculación 24
Centro y lugar en el que se imparte Facultad de Filosofía y Letras (Plaza Cardenal Salazar, 3 14003 Córdoba)
Fecha de publicación del título en el BOE

BOE 11 de noviembre de 2010

Plan de estudios

Curso académico de implantación del título 2010/2011
Número de cursos en fase de implantación 1º
Rama de conocimiento Arte y Humanidades
Lenguas utilizadas en la impartición del título Español y, en alguna asignatura concreta, inglés
Normas de permanencia Ver Información (Título IV)
Reglamento de Régimen Académico Ver Información
Tríptico informativo Descargar

Justificación

Para justificar la necesidad de que la Universidad de Córdoba ofrezca entre sus enseñanzas un Título de Grado en Historia debemos tener presente una serie de evidencias que ponen de manifiesto el interés y pertinencia académica, científica y profesional del citado Grado.

En primer lugar hay que tomar en consideración que se trata de un Grado ineludible en los sistemas universitarios europeos, que está presente en numerosas Universidades de países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido y Suecia, tal y como puso de relieve el Libro Blanco de Historia elaborado por la ANECA en 2005 (pp. 11-19).

Otra cuestión destacable del Título de Grado de Historia es su existencia entre las Licenciaturas de Letras de la UCO desde el año 1972, cuando la actual Facultad de Letras era Colegio Universitario, y desde su constitución en Facultad en 1975, manteniéndose desde entonces como uno de los estudios representativos del Centro. Desde 1975 a 1995 formó la parte fundamental de la antigua licenciatura de Geografía e Historia; en 1995 esa Titulación de Geografía e Historia se convirtió en Titulación de Historia, adaptándose a las reformas curriculares surgidas en 1999 y manteniendo desde sus inicios una matrícula estable. La media de alumnos de nuevo ingreso matriculados cada año en la Titulación ha oscilado durante los últimos años entre los 35 y los 50 estudiantes.

Además, cuestión ineludible es la relación de esta Titulación con un entorno como el ofrecido por la ciudad y la provincia de Córdoba, donde los testimonios materiales y documentales del pasado constituyen uno de los principales valores para el desarrollo cultural y un referente como motor de dinamización de la actividad turística y el desarrollo local. No se entendería que una ciudad Patrimonio de la Humanidad, como ésta, no contara con una Titulación de Historia, o que una provincia con las necesidades de desarrollo local que tiene la nuestra, basado en la protección, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, no pusiera a disposición de la sociedad un Grado de Historia.

Por otro lado, y desde el punto de vista profesional, el Grado de Historia destaca por su capacidad de inserción laboral en diferentes sectores como la Docencia (Enseñanza Secundaria), la Investigación (en la Universidad y otras instituciones de las administraciones públicas) o los Servicios Culturales –plasmados en los numerosos titulados que forman parte de los cuerpos de archivos, bibliotecas, museos, turismo, industrias culturales, medios de comunicación social (con un evidente carácter transversal), etc.

Asimismo, no podemos obviar la utilidad social que la Historia ofrece a nivel general y local, pues se trata de una materia que permite una mayor formación de la conciencia crítica y cívica, de los valores de igualdad de género y solidaridad social, de respeto y tolerancia hacia la diversidad y que goza de una aplicabilidad directa a las necesidades crecientes de la sociedad, de forma que los graduados en Historia destacan por su versatilidad.

Para finalizar podemos destacar los perfiles acordados por la Comisión Andaluza de Titulación del Grado de Historia, los cuales avalan la adecuación de la propuesta a actividades relacionadas con la:

  • Enseñanza.
  • Investigación.
  • Patrimonio, archivos, bibliotecas y museos.
  • Documentación, análisis y gestión de la información.
  • Administración y organismos públicos nacionales e internacionales.
  • Recursos humanos y cooperación al desarrollo.
  • Industria cultural y mundo editorial.

Una de las fuentes documentales que se utiliza para valorar la Titulación es el análisis de los resultados de la evaluación institucional. Mediante la evaluación de las Titulación se persigue la mejora de la enseñanza y de la gestión en los estudios. El proceso consta de las siguientes etapas: 1) El Comité Interno de Evaluación realiza la Autoevaluación (autoinforme) y emite un Informe; 2) el Grupo de Expertos Externos, por su parte, realiza su evaluación; 3) como conclusión del proceso de evaluación se elabora un Informe Final de la Titulación (realizado por el Comité Interno de Evaluación), el cual se basa en el análisis de los dos informes anteriores. El capítulo más importante de este documento es la definición de los puntos fuertes, débiles y acciones de mejora de la titulación, en los cuales se ha de basar el Plan de Mejora. Dicho Plan incluye dos apartados referidos al desarrollo y resultados de la enseñanza, incluyendo las fortalezas y debilidades que se detecten en este ámbito, y estableciendo las acciones oportunas para su mejora. Existe un seguimiento periódico del nivel de ejecución de las acciones previstas en el Plan de Mejora.

La Titulación de Historia de la Universidad de Córdoba fue evaluada a través del I Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (coordinado por la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas), 2a convocatoria, durante el curso 1998-1999. El Informe Final se realizó en febrero de 2000.

Entre los puntos fuertes de la Titulación se destacaban, ya en aquel momento, el dominio del profesorado sobre sus materias; la existencia de un cuerpo consolidado, estable y con amplia experiencia; la ratio profesor/alumno de la Titulación; o el emplazamiento de la Facultad en el centro histórico de la ciudad; por su parte, entre los puntos débiles sobresalían la amplitud de los temarios de las asignaturas, la falta de coordinación de la actividad docente (que provoca solapamientos y lagunas en los contenidos), la falta de contenido práctico de las enseñanzas impartidas (con excesivo protagonismo de los apuntes y la teoría) y la de orientación académica al alumnado, la falta de formación pedagógica y de empleo de recursos didácticos por parte del profesorado o el excesivo peso de los exámenes en el sistema de evaluación (pp. 61-65 del informe final de Evaluación).

Sin embargo, debemos destacar que la práctica totalidad de las acciones previstas en el Plan de Mejora se han ido desarrollando y solucionando en el transcurso de la última década como, por ejemplo, la mejora de la planificación y de la coordinación docentes (potenciando la enseñanza de las técnicas de trabajo propias de la investigación histórica, confeccionando una guía docente propia para cada asignatura, creando la figura del coordinador de Titulación) [punto 2], la organización de jornadas explicativas o de acogida para nuevos alumnos [punto 3], la creación de estructuras que permitan orientar a los egresados para su inserción en el mercado laboral [punto 4], potenciar el aprendizaje de lenguas modernas [punto 5], aumentar el número de aulas y dotarlas de medios audiovisuales [punto 7], ampliar el espacio y los medios del Aula de Informática [punto 8], crear un comedor universitario en la Facultad [punto 9], informatizar los fondos bibliográficos de la Biblioteca [punto 11] o ampliar y mejorar el servicio de reprografía [punto 12 y último] (pp. 65-69 del informe final de Evaluación).

La Titulación de Historia ha participado también en el Proyecto Piloto de Acreditación llevado a cabo por la ANECA durante el curso 2003-2004. Dicho proyecto fue realizado durante el citado curso académico como un ensayo para la puesta en marcha de los procesos de acreditación de titulaciones que tendrán lugar en el futuro; la ANECA diseñó un protocolo de acreditación que pasaba por la formación de un Comité de Valoración Interno en cada una de las titulaciones que participaron en dicho proyecto y que se encargó de elaborar un informe, exponiendo todos los datos e indicadores del funcionamiento de la titulación exigidos por dicho protocolo. La propuesta de formación del Comité Interno de Valoración de la titulación de Historia de la UCO fue aprobada en Junta de Facultad el día 20 de octubre de 2003, mientras que la formalización del Contrato con la ANECA se firmó el 10 de noviembre de ese mismo año. En MARZO de 2004 se recibió la visita de un Comité Externo de Acreditación, formado por tres auditores de la ANECA (dos profesores universitarios y un experto en Gestión de Calidad) que valoró el trabajo llevado a cabo por el Comité Interno y elaboró su propio informe de acreditación. Con motivo de dicho proyecto se recopiló una amplia serie de indicadores y datos. La revisión de indicadores que entonces se hizo ha sido de gran utilidad para la elaboración de la presente memoria del Grado.

Competencias

Básicas

  • Tener capacidad de análisis y de síntesis para comprender los conocimientos de cada área de estudio
  • Tener capacidad de razonamiento crítico para reunir e interpretar datos relevantes y emitir juicios reflexivos
  • Tener capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
  • Conocer y saber aplicar el método científico propio de las diversas áreas de estudio del Grado
  • Ser hábil en la elaboración y defensa de argumentos, resolución de problemas y toma de decisiones
  • Tener capacidad de liderazgo
  • Tener capacidad de trabajo en equipo
  • Ser hábil para la difusión, divulgación científica y transferencia del conocimiento
  • Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
  • Tener iniciativa para la formación y gestión de empresas
  • Tener iniciativa en la gestión de recursos humanos y cooperación al desarrollo
  • Conocer la problemática básica medioambiental
  • Mantener y ser capaz de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas
  • Conocer los problemas básicos relativos a cuestiones de género

De Universidad

  • Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera
  • Conocer, utilizar y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs
  • Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento

Específicas

  • Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades humanas en su dimensión espacio-temporal
  • Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas
  • Ser capaz de apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas
  • Poseer un conocimiento racional y crítico de la Historia para comprender el presente y hacerlo inteligible a los demás
  • Tener capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas sociedades y culturas
  • Tener capacidad para el análisis y la interpretación de las diversas fuentes históricas
  • Tener capacidad para la gestión del patrimonio histórico y cultural
  • Ser capaces de reconocer la aplicación y la utilidad de los conocimientos geográficos en el estudio de la Historia
  • Poseer una visión diacrónica general de la Historia del Arte y de las funciones, líneas básicas y principales conceptos que configuran esta disciplina, reconociendo la aplicación y utilidad de los conocimientos de Historia del Arte en el estudio de la Historia
  • Conocer las principales corrientes antropológicas en el ámbito de la cultura occidental y los temas del debate antropológico en el marco del desarrollo de las sociedades históricas
  • Conocer las principales corrientes filosóficas
  • Conocer las aportaciones de las lenguas y culturas del mundo antiguo y medieval
  • Conocer la metodología científica que hace posible el conocimiento histórico a partir de las evidencias materiales
  • Tener capacidad y habilidad para transcribir e interpretar documentos y objetos en distintos soportes producidos durante las diversas etapas históricas
  • Tener dominio de la lectura comprensiva de los diferentes tipos de escritura usados a lo largo de la historia
  • Ser capaz de analizar y comprender la producción historiográfica desde el momento en que ésta nace como desarrollo del pensamiento científico-racional y los diferentes conceptos de las disciplinas históricas en su aplicación actual
  • Ser capaz de analizar los elementos del contexto histórico que permiten la aparición y evolución de las categorías conceptuales en la historiografía, a fin de saber diferenciar en la producción historiográfica entre los marcos teóricos, los instrumentos metodológicos y las técnicas de investigación
  • Ser capaz de realizar un estudio monográfico que desarrolle alguno de los aspectos de las enseñanzas de Grado, con las garantías mínimas para la elaboración de un trabajo de investigación histórica
  • Estar cualificado para desempeñar tareas específicas de los cuerpos técnicos de las administraciones públicas nacionales e internacionales, especialmente en las europeas
  • Destreza en la ordenación y catalogación de la documentación sobre la base de las normas internacionales (ISAS)

Planificación 2010

Planificación de la Enseñanza 2010

► Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado de Historia (2012)

► Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado de Historia (2019)

Tipo de Asignatura
Formación Básica 60
Obligatorias 120
Optativas 48
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Grado 6
TOTAL 240

 

Primero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
1º
Geografía Universal
100683
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
1º
Concepto y Método de la Historia del Arte I
100685
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
1º
Antropología Social
100687
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
1º
Tendencias Historiográficas I: Prehistoria, Antigua, Medieval
100710
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
1º
Prehistoria. Sociedades Predadoras
100693
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
1º
Concepto y Método de la Arqueología
100689
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
1º
Concepto y Método de la Historia del Arte II
100686
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
1º
Historia de la Filosofía
100688
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
1º
Tendencias Historiográficas II: Moderna, Contemporánea, América
100711
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
1º
Prehistoria. Sociedades Productoras
100694
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía

Segundo

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
2º
Geografía de España
100684
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Epigrafía y Numismática
100691
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Antigua Universal I: Grecia
100695
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Medieval Universal I: Siglos V al X
100697
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Moderna Universal I: Economía, Demografía, Sociedad
100699
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Arqueología de la España Prerromana y Romana
100690
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Paleografía del Documento y Diplomática Histórica
100692
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Antigua Universal II: Roma
100696
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Medieval Universal II: Siglos XI al XV
100698
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia Moderna Universal II: Política, Religión, Cultura
100700
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Tercero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
3º
Historia Contemporánea Universal
100701
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia de América en la Época Colonial
100703
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Prehistoria de la Península Ibérica
100705
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Antigua de España: Hispania Romana
100706
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Medieval de España
100707
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Moderna de España
100708
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Contemporánea de España
100709
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia Contemporánea  América Latina
100704
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia del  Mundo Actual
100702
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Lenguas Clásicas para el Estudio de la Historia
100718
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Cuarto

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
4º
Optativa
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
4º
Prácticas Laborales en Empresas e Instituciones
100713
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Optativa
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Optativa
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-
4º
Trabajo Fin de Grado
100712
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Optativas

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
4º
Arqueología del Mundo Clásico
100714
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Geografía de Europa
100716
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Tecnología Prehistórica
100719
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia Antigua de España: Colonizaciones y Pueblos Indígenas en la Península Ibérica
100721
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Fuentes y Métodos para el Estudio de la Edad Media
100723
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia Cultural de la Edad Moderna
100725
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de las Relaciones Internacionales en el Mundo Contemporáneo
100727
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Economía y Sociedad en la España Contemporánea
100728
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de América Prehispánica
100731
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Arqueología Tardoantigua y Medieval
100715
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Métodos y Técnicas del Análisis Geográfico
100717
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Sociedades Prehistóricas y sus Entornos
100720
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto
100722
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de Al-Andalus
100724
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de la España Actual
100729
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de los Estados Unidos
100730
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia de Filipinas
102772
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Historia Social de la Edad Moderna
102773
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Planificación 2025

Planificación de la Enseñanza 2025

  • Cronograma de implantación de las modificaciones aprobadas por ACCUA, con entrada en vigor en el curso 2025-2026 

Primero

Curso 2025-2026
Cuatrimestre 1
CursoAsignaturaCódigoECTSTipologíaModalidadLenguaGuía 25-26
1º Geografía Universal 100683 6 B PR Castellano Guía
Historia del Arte I: Arte Antiguo y Medieval 267001 6 B PR Castellano Guía
Antropología Social 100687 6 B PR Castellano Guía
La Investigación Histórica: Historiografía y Metodología 267005 6 OBL PR Castellano Guía
Prehistoria. Sociedades Predadoras 100693 6 OBL PR Castellano Guía
TOTAL ECTS 30   
Cuatrimestre 2
CursoAsignaturaCódigoECTSTipologíaModalidadLenguaGuía 25-26
1º Concepto y Método de Arqueología 100689 6 B PR Castellano Guía
Historia del Arte II: Arte Moderno y Contemporáneo 267002 6 B PR Castellano Guía
Historia de la Filosofía 100688 6 B PR Castellano Guía
Lenguas Clásicas para el Estudio de la Historia 100718 6 OBL PR Castellano Guía
Prehistoria y Sociedades Productoras 100694 6 OBL PR Castellano Guía
TOTAL ECTS 30   

Segundo

Curso 2026-2027
Cuatrimestre 1
CursoAsignaturaECTSTipologíaModalidadLengua
2º Geografía de España 6 B PR Castellano
Epigrafía y Numismática 6 B PR Castellano
Historia Antigua Universal I: Grecia 6 OBL PR Castellano
Historia Medieval Universal I: Siglos V al X 6 OBL PR Castellano
Historia Moderna Universal I: Economía, Demografía y Sociedad 6 OBL PR Castellano
TOTAL ECTS 30       
Cuatrimestre 2
CursoAsignaturaECTSTipologíaModalidadLengua
2º Arqueología de la España Prerromana y Romana 6 B PR Castellano
Paleografía del Documento y Diplomática Histórica 6 B PR Castellano
Historia Antigua Universal II: Roma 6 OBL PR Castellano
Historia Medieval Universal II: Siglos XI al XV 6 OBL PR Castellano
Historia Moderna Universal II: Política, Religión y Cultura 6 OBL PR Castellano
TOTAL ECTS 30     

Tercero

Curso 2027-2028
Cuatrimestre 1
CursoAsignaturaECTSTipologíaModalidadLengua
3º Historia Contemporánea Universal 6 OBL PR Castellano
Historia de América I 6 OBL PR Castellano
Prehistoria de la Península Ibérica 6 OBL PR Castellano
Historia Antigua de España: Hispania Romana 6 OBL PR Castellano
Historia Medieval de España 6 OBL PR Castellano
TOTAL ECTS 30  
Cuatrimestre 2
CursoAsignaturaECTSTipologíaModalidadLengua
3º Historia Moderna de España 6 OBL PR Castellano
Historia Contemporánea de España 6 OBL PR Castellano
Historia de América II 6 OBL PR Castellano
Historia del Mundo Actual 6 OBL PR Castellano
Tendencias Historiográficas Actuales 6 OBL PR Castellano
TOTAL ECTS 30  

Cuarto

Curso 2028-2029
Cuatrimestre 1
CursoAsignaturaECTSTipologíaModalidadLengua
4º Optativa 1 6 OP PR Castellano
Optativa 2 6 OP PR Castellano
Optativa 3 6 OP PR Castellano
Optativa 4 6 OP PR Castellano
Prácticas Laborales en Empresas e Instituciones 6 PAE PR Castellano
TOTAL ECTS 30      
Cuatrimestre 2
CursoAsignaturaECTSTipologíaModalidadLengua
4º Optativa 5 6 OP PR Castellano
Optativa 6 6 OP PR Castellano
Optativa 7 6 OP PR Castellano
Optativa 8 6 OP PR Castellano
Trabajo Fin de Grado 6 TFG PR Castellano
TOTAL ECTS 30    

Opciones de Optatividad

CuatrimestreGrupo de asignaturas optativasAsignaturaGuía 25-26
PRIMERO
GRUPO I Arqueología del Mundo Clásico -
Historia Cultural de la Edad Moderna -
GRUPO II Tecnología Prehistórica -
Geografía de Europa -
GRUPO III Historia de las Relaciones Internacionales en el Mundo Contemporáneo -
Historia de Al-Ándalus -
GRUPO IV Historia Antigua de España: Colonizaciones y Pueblos Indígenas en la Península Ibérica -
Historia de América Prehispánica -
GRUPO V Gramática de la contemporaneidad: Historia de las Ideas y de los Conceptos (Nueva) -
SEGUNDO
GRUPO VI Arqueología Tardoantigua y Medieval -
Métodos y Técnicas del Análisis Geográfico -
GRUPO VII Sociedades Prehistóricas y sus entornos -
Historia de los Estados Unidos -
GRUPO VIII Historia Antigua del Próximo Oriente y Egipto -
Historia de Filipinas -
GRUPO IX Vida Cotidiana en la Edad Media (Nueva) -
Historia de la Iglesia en la Europa Moderna (Nueva) Guía
GRUPO X Género e Historia del Mundo Contemporáneo (Nueva) -

Entidades de Prácticas

  • Entidades con Convenio

Grado de Gestión Cultural - Descripción

  • Vídeo
  • Información General
  • Justificación
  • Competencias
  • Planificación
  • Entidades de Prácticas

Vídeo

Algunas alumnas del último curso del Grado de Gestión Cultural organizan un festival multidisciplinar (teatro, poesía y música) entre el 26 y el 30 de mayo de 2021, dirigido por el Prof. Pedro Ruiz. Con ello, muestran la importancia de esta actividad no solo como reflejo de los conocimientos adquiridos durante la carrera, sino también como una vía para que la sociedad sepa cuál es la labor de un gestor cultural.

 

Grado de Gestión Cultural

Información General

Nombre de la Titulación Graduado/a en Gestión Cultural
Código de identificación 2503100
Número de créditos ECTS 240
Duración en años Cuatro
Tipo de enseñanza de que se trata Enseñanza presencial
Número de cursos en fase de implantación 1º, 2º, 3º y 4º
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 50
Número mínimo de créditos de matriculación 24
Centro y lugar en el que se imparte Facultad de Filosofía y Letras (Plaza Cardenal Salazar, 3 14003 Córdoba)
Fecha de publicación del título en el BOE

BOE 26 de mayo de 2021

Resolución de la Secretaría General de Universidades

Verificación del Título de Gestión Cultural por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Descargar
Curso académico de implantación del título 2014/2015
Número de cursos en fase de implantación 1º y 2º
Cronograma de implantación

Curso 2014/2015: 1º

Curso 2015/2016: 2º

Curso 2016/2017: 3º

Curso 2017/2018: 4º

Rama de conocimiento Arte y Humanidades
Lenguas utilizadas en la impartición del título Español
Normas de permanencia Ver Información (Título IV)
Reglamento de Régimen Académico Ver Información
Tríptico informativo Descargar

Justificación

En una sociedad globalizada, en la que tienden a eliminarse las barreras geográficas, culturales y políticas, la conveniencia de preparar a profesionales y técnicos capaces de responder a los retos que plantea este fenómeno es una necesidad insoslayable. En este contexto, los estudios de Gestión Cultural responden a las nuevas demandas de la sociedad actual en un doble sentido:

A) Porque permiten formar a individuos en los valores y en las necesidades de una sociedad mundial cada vez más interrelacionada.

B) Porque dan respuesta a la fuerte demanda social de profesionales en la gestión de proyectos culturales, así como gestores capaces de desempeñar un papel fundamental como técnicos especializados en las múltiples facetas de la difusión y conservación de la Cultura.

Los estudios de Gestión Cultural se han consolidado en la Universidad española en las dos últimas décadas a partir de la creación, a finales de los ochenta y principios de los noventa, de los diversos títulos y másteres especializados en los que se impartían estos estudios, primero como cursos de especialización o estudios propios de las universidades, luego como licenciaturas y posteriormente como másteres, finalmente, con el lanzamiento a partir de los primeros años de la década de 2010 con grados europeos. Este auge que se experimenta en toda España está, sin duda, impulsado por la necesidad de contar en el ámbito de la empresa, la economía y la comunicación con profesionales capaces de aportar un marchamo de calidad a la enorme cantidad de documentación que se genera en estos ámbitos y como respuesta a los procesos cada vez más acelerados de internacionalización y globalización de la información y de la Cultura. Asimismo, el enorme crecimiento de los intercambios culturales y la adjudicación a la Cultura de un valor empresarial hace que sea necesario contar con personas que puedan salvar de manera eficaz las barreras de gestión y proyección que con frecuencia obstaculizan el flujo de la información cultural y su verdadero aprovechamiento tanto social como económico.

La importancia cuantitativa se confirma en las estadísticas publicadas por el Ministerio de Cultura: el sector cultural representa en la economía española el 2,7 % del empleo y el 3,1 % del total del gasto. A estos valores hay que añadir la dimensión turística de la cultura: en el año 2007 se produjeron en España más de 7,5 millones de entradas, cuyo motivo principal era el consumo cultural, lo que representa un 13,1 % sobre el total de entradas y un gasto total de 5,9 millones de euros. En el año actual se están batiendo records de visita de turistas extranjeros a nuestro país. Esta necesidad adquiere un particular relieve en una provincia y ciudad como Córdoba, que cuenta con un turismo exterior muy activo y numeroso y que, tanto desde el punto de vista internacional como nacional, es un destino cultural preeminente, por lo que presenta cada vez mayor necesidad de especialistas que sepan gestionar los bienes culturales, tanto los reales como los potenciales.

En 2007 la Agenda Europea de la Cultura reconoció que “las industrias culturales y el sector creativo están contribuyendo sustancialmente al PIB, al crecimiento y al empleo europeos. A modo de ejemplo, un reciente estudio independiente llevado a cabo para la Comisión calculó que más de cinco millones de personas trabajaron en 2004 para el sector cultural, lo que equivale al 3,1 % de la población empleada total en la EU-25. El sector cultural contribuyó en aproximadamente un 2,6 % al PIB de la UE en 2003, con un crecimiento considerablemente más elevado que el de la economía en general entre 1999 y 2003”. Tanto a nivel organizativo como desde la perspectiva de la gestión, los productos culturales requieren de especialistas que conozcan las complejas dimensiones de sus múltiples modalidades, y eso sólo se puede alcanzar desde una formación de Grado en Gestión Cultural.

La creatividad cultural andaluza (con el flamenco y su extenso patrimonio material e inmaterial a la cabeza) y su necesaria gestión es una oportunidad de desarrollo crucial que requiere la intervención de profesionales cualificados en todos los tramos de la formación universitaria. Según la Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía, con datos de 2005, el empleo cultural ascendió a 113.729 puestos de trabajo, lo que supuso el 3,7% del total de empleo en nuestra comunidad autónoma. El sector de la cultura en Andalucía estaba constituido por 45.496 empresas, que representaban el 9% del total. En términos de valor añadido bruto, el sector cultural aporta el 3,3% del total generado por la economía andaluza, siendo muy similar la representación del sector cultural en términos de producción (3,3%) y de empleo (3,7%). Igualmente, las actividades de ámbito cultural llevadas a cabo por las administraciones públicas representan el 7% del total de VAB generado por el sector de la cultura y un porcentaje similar en términos de empleo.

A esta dimensión económico-cuantitativa de la cultura hay que añadir la dimensión social y cualitativa. La cultura es considerada como un producto básico en todas las economías desarrolladas, lo que justifica la amplia intervención pública en el sector en nuestro contexto europeo y la especial atención que están teniendo en programas y leyes las industrias culturales. Así, podemos leer de nuevo en la Agenda Europea de la Cultura: "El amplio proceso de consulta llevado a cabo en 2006 ha permitido a la Comisión constatar un fuerte consenso sobre la necesidad de una nueva Agenda de la UE para la Cultura, a fin de ampliar logros pasados y reforzar las actividades en curso. Para ello se partiría de tres grupos de objetivos interrelacionados: promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, promoción de la cultura como catalizador para la creatividad en el marco de la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo, y promoción de la cultura como elemento vital en las relaciones internacionales de la Unión". Hay, por lo tanto, una necesidad social de que la cultura sea un catalizador de sinergias de carácter institucional y cívico. Esto nos aboca a crear las condiciones para la puesta en marcha de programas formativos ambiciosos, que den lugar a profesionales cualificados y homologados que garanticen con solvencia y excelencia el logro de una sociedad abierta, crítica, democrática, diversa, intercultural y tolerante.

Los actuales estudios en Gestión Cultural proporcionan una formación apta para el desempeño profesional de los titulados en los siguientes campos de actividad laboral:

  1. Asesoramiento cultural (Especialistas en comercialización y gestión de ingresos, patrocinio, mecenazgo, esponsorizaciones, colaboraciones y cooperación económica cultural internacional; Peritaje cultural judicial en patrimonio cultural, mecenazgo, esponsorizaciones, patrocinio; Asesores y consejeros de legislación y derecho cultural; Asesores culturales en el ámbito administrativo; Asesoramiento para la protección, conservación y difusión de la cultura).
  2. Responsabilidad de Procesos Administrativos, Económicos y Laborales
  3. Peritaje cultural judicial en patrimonio cultural (mecenazgo, sponsorizaciones, patrocinio)
  4. Política y planificación cultural (Directores administrativos y económicos de servicios culturales, Gestores de programas y proyectos nacionales e internacionales, Responsables de procesos administrativos, económicos y laborales).
  5. Asesores culturales en el cuerpo diplomático y en organismos de proyección internacional
  6. Mediación cultural (Programaciones y realizaciones didácticas de integración cultural; Mediación intercultural en el ámbito de la emigración y de la inmigración; Mediación cultural para la implementación de políticas de género).
  7. Imagen, Comunicación y Marketing (Responsables de relaciones inter-institucionales; Atención y relaciones públicas; Protocolo; Marketing cultural).
  8. Industria editorial (Especialistas en periodismo cultural; Difusión y divulgación de la cultura; Responsables de publicaciones).
  9. Medios de comunicación
  10. Técnicos Generalistas
  11. Administraciones públicas (nacionales e internacionales).
  12. Gestión cultural y artística (Asesoramiento para la planificación de acciones y proyectos de promoción turística, tanto en el sector público como en el sector privado; Responsables y técnicos en empresas y organismos vinculados al sector turístico y de ocio; Elaboración de materiales culturales e informativos vinculados al ámbito turístico).
  13. Documentación cultural
  14. Intervención y evaluación del patrimonio y difusión cultural
  15. Gestión de recursos humanos
  16. Investigación cultural (Enseñanza universitaria e investigación en Cultura, Técnico documentalista en cultura).

Responsabilidad de Instituciones, Altos Directivos de Políticas Culturales (Directores de las áreas de cultura de las administraciones públicas nacionales e internacionales, Directores-gerentes de grandes equipamientos e infraestructuras culturales, fundaciones, organismos autónomos y sociedades; Responsables de centros de producción e investigación cultural).

Competencias

Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios y que son exigibles para otorgar el título.

Básicas

  • Competencia básica 1 (CB1) - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Competencia básica 2 (CB2) - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Competencia básica 3 (CB3) - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Competencia básica 4 (CB4) - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Competencia básica 5 (CB5) - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales

  • Competencia general 1 (CG1) - Conocimiento de la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua española, oralmente y por escrito.
  • Competencia general 2 (CG2) - Mostrar flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones, una actitud proactiva y positiva así como el dinamismo necesario para abordar cambios.
  • Competencia general 3 (CG3) - Capacidad para reconocer y asumir la diversidad de género y la multiculturalidad, y para actuar de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
  • Competencia general 4 (CG4) - Promover el liderazgo y la planificación de técnicas específicas de relaciones públicas y protocolo.
  • Competencia general 5 (CG5) - Habilidad para trabajar en equipo y coordinar grupos, en contextos nacionales e internacionales.

De Universidad

  • Competencia universidad 1 (CU1) - Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera.
  • Competencia universidad 2 (CU2) - Conocer, utilizar y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs.
  • Competencia universidad 3 (CU3) - Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento.

Específicas

  • Competencia específica 1 (CE1) - Conocimiento de las grandes corrientes artísticas y literarias de la humanidad.
  • Competencia específica 2 (CE2) - Conocimiento de la estructura diacrónica general del pasado.
  • Competencia específica 3 (CE3) - Conocimiento de las corrientes de pensamiento de la humanidad.
  • Competencia específica 4 (CE4) - Conocimiento de la producción cultural actual: cine, danza, teatro, música, artes emergentes.
  • Competencia específica 5 (CE5) - Conocimiento del espacio y territorio y gestión de recursos para el desarrollo local y territorial.
  • Competencia específica 6 (CE6) - Conocimiento del pluralismo cultural y de las técnicas de mediación intercultural.
  • Competencia específica 7 (CE7) - Conocimiento de normativa sobre patrimonio cultural.
  • Competencia específica 8 (CE8) - Conocimiento e interpretación de la cultura y el pensamiento clásicos.
  • Competencia específica 9 (CE9) - Elaboración de presupuestos y diseño de sistemas de contabilidad de gestión.
  • Competencia específica 10 (CE10) - Diseño, producción y comercialización de productos, proyectos y actividades culturales.
  • Competencia específica 11 (CE11) - Conocimientos básicos de estadística, diseño de encuestas y técnicas de muestreo aplicados a la gestión cultural.
  • Competencia específica 12 (CE12) - Conocimiento básico de sociedades y comunidades en vías de desarrollo.
  • Competencia específica 13 (CE13) - Conocimiento, comprensión e interpretación de la realidad social, política y cultural del mundo contemporáneo.
  • Competencia específica 14 (CE14) - Capacidad de organización y gestión empresarial.
  • Competencia específica 15 (CE15) - Conocimientos del sector profesional y empresarial de la cultura y de las redes profesionales de la gestión cultural.
  • Competencia específica 16 (CE16) - Conocimientos básicos de la administración pública y privada.
  • Competencia específica 17 (CE17) - Conocimientos básicos de marketing.
  • Competencia específica 18 (CE18) - Conocimiento de los elementos básicos de legislación en el ámbito de la cultura.
  • Competencia específica 19 (CE19) - Conocimiento de las técnicas y herramientas para la dinamización sociocultural e innovación en el sector de la cultura.
  • Competencia específica 20 (CE20) - Conocer el valor social, económico y empresarial de la cultura y las políticas culturales.
  • Competencia específica 21 (CE21) - Conocimientos básicos de economía y política económica en relación con el sector de la cultura.
  • Competencia específica 22 (CE22) - Conocimiento de los mercados culturales y la industria cultural (artes escénicas, música, artes plásticas y audiovisuales, cine, literatura y artes emergentes).
  • Competencia específica 23 (CE23) - Conocer la industria creativa, los derechos de propiedad y su lógica económica.
  • Competencia específica 24 (CE24) - Conocimiento de los programas y herramientas para la cooperación territorial, institucional y empresarial.
  • Competencia específica 25 (CE25) - Gestión de equipamientos culturales.

Planificación

Planificación de la Enseñanza

► Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado en Gestión Cultural

► Informe sobre la propuesta de modificación del Título Oficial

Tipo de Asignatura
Formación Básica 60
Obligatorias 144
Optativas 24
Prácticas Externas (obligatorias) 6
Trabajo Fin de Grado 6
Créditos totales a cursar 240
Resto de créditos optativos 54
Créditos totales ofertados en el plan 294

Primero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
1º
Idioma Moderno I: Inglés 102584
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I: Alemán 102586
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I: Francés 102585
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I: Árabe 102587
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I: Italiano 102588
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Introducción a la Historia I 102594
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Lengua Española 102596
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Dirección y Gestión de empresas 102598
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Antropología y Gestión Cultural 102600
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Inglés 102589
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Alemán 102591
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Francés 102590
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Árabe 102592
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II: Italiano 102593
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Introducción a la Historia II 102595
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Concepto y método de la Historia del Arte 102597
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Literatura Comparada 102599
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Contabilidad financiera 102601
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Segundo

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
2º
Idioma Moderno III: Inglés 102602
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III: Francés 102603
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III: Alemán 102604
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III: Árabe 102605
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III: Italiano 102606
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia de España I 102608
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Geografía Universal 102610
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Filosofía de la Cultura 102612
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Marketing 102614
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Economía de la Cultura 102607
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia de España II 102609
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Dirección financiera y de recursos humanos 102611
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Lenguajes artísticos: introducción al lenguaje de la música y al análisis de la fotografía y el cine 102613
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Literatura Hispánica y su Contexto 102615
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Tercero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
3º
Idioma Moderno IV: Inglés
102616
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV: Francés
102617
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV: Alemán
102618
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV: Árabe
102619
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV: Italiano
102620
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Cultura Clásica
102622
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Gestión de empresas culturales
102626
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Gestión y tutela del patrimonio
102640
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Optativa del bloque 1  
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
3º
Creación de empresas
102621
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Historia de la Música
102623
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Ética y responsabilidad social de la Gestión Cultural
102625
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Documentación y gestión de fondos bibliográficos
102641
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Optativa del bloque 2  
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-

Cuarto

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
4º
Prácticas en empresas
102634
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Normativa sobre patrimonio cultural
102636
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Organización, gestión y dinamización de proyectos y programas culturales
102638
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Optativa del bloque 3  
6
Optativa
1 er cuat.
- - -
4º
Fundamentos jurídicos para la Gestión Cultural
102624
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Métodos y técnicas del análisis geográfico
102627
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Trabajo Fin de Grado
102635
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Crítica y mercado del Arte
102637
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Organización y gestión de eventos y actividades musicales y escénicas
102639
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Optativa del bloque 4  
6
Optativa
2º cuat.
- - -

Optativas

BloqueNombreCódigoCréditos
ECTS
Guía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
Bloque 1
Turismo Cultural
102628
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 1
Mitología Clásica
102629
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 1
Historia del siglo XX
102630
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 2
Arqueología, Cultura e Innovación
102631
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 2
Del Judaísmo al Islam: mitografía y Cultura de las creencias monoteístas
102632
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 2
Técnicas de comunicación oral y escrita
102633
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 3
Gestión y dinamización en bibliotecas y archivos
102642
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 3
La Biblia en la Cultura occidental
102643
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 3
Territorio, Sociedad y Paisajes en España
102644
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 4
Investigación, Ordenación y Difusión del Patrimonio
102645
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 4
Patrimonio inmaterial, musical y etnológico andaluz
102646
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 4
Literatura y Cine
102647
6
Guía
Guía
Guía
Bloque 4
El discurso publicitario
102648
6
Guía
Guía
Guía

Entidades de Prácticas

  • Entidades con Convenio

Grado de Cine y Cultura - Descripción

  • Info
  • Justificación
  • Competencias
  • Planificación
  • Entidades de Prácticas

Info

Nombre de la Titulación Graduado/a en Cine y Cultura
Número de créditos ECTS 240
Duración en años Cuatro
Tipo de enseñanza de que se trata Enseñanza presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 50
Número mínimo de créditos de matriculación 24
Centro y lugar en el que se imparte Facultad de Filosofía y Letras (Plaza Cardenal Salazar, 3 14003 Córdoba)
Fecha de publicación del título en el BOE Descargar
Curso académico de implantación del título 2017/2018
Número de cursos en fase de implantación 1º
Rama de conocimiento Arte y Humanidades
Lenguas utilizadas en la impartición del título Español
Normas de permanencia Ver Información
Reglamento de Régimen Académico Ver Información
Tríptico informativo Descargar

Justificación

El Cine es un elemento relevante de ese complejo universo que llamamos Cultura, específicamente de la Cultura mundial de los siglos XX y XXI. Si asumimos que la Cinematografía es expresión artística, registro histórico y sociológico, medio de entretenimiento y fuente generadora de recursos económicos, entenderemos la importancia del tema y su indiscutible transcendencia en el ámbito de la formación superior o la investigación. Considerando la novedad y la importancia del objeto de estudio, así como el grado de originalidad de la nueva titulación en el escenario de la formación universitaria, ha de plantearse, al menos como punto de partida, algunas reflexiones relacionadas con la justificación y objetivos del nuevo Título de Graduado/a en Cine y Cultura por la Universidad de Córdoba.

La importancia cuantitativa se confirma en las estadísticas publicadas por el Ministerio de Cultura: el sector cultural representa en la economía española el 2,5 % del empleo y el 3 % del total del gasto. A estos valores hay que añadir la dimensión turística de la cultura: en el año 2014 se produjeron en España más de 7 millones de entradas, cuyo motivo principal era el consumo cultural, lo que representa un 12 % sobre el total de entradas y un gasto total de 5 millones de euros. En el año actual se siguen batiendo records de visita de turistas extranjeros a nuestro país. Esta necesidad adquiere un particular relieve en una provincia y ciudad como Córdoba, que cuenta con un turismo exterior muy activo y numeroso y que, tanto desde el punto de vista internacional como nacional, es un destino cultural preeminente, por lo que presenta cada vez mayor necesidad de especialistas que sepan gestionar los bienes culturales.

Desde el año 2007 la Agenda Europea de la Cultura reconoce que "las industrias culturales y el sector creativo están contribuyendo sustancialmente al PIB, al crecimiento y al empleo europeos". A modo de ejemplo, un estudio llevado a cabo para la Comisión calculó que más de cuatro millones de personas trabajaron en 2014 para el sector cultural, lo que equivale al 3% de la población empleada total en la UE. El sector cultural contribuyó en aproximadamente un 2,6 % al PIB de la UE en 2013, con un crecimiento considerablemente más elevado que el de la economía en general entre 2010 y 2013. Tanto a nivel organizativo como desde la perspectiva de la gestión, los productos culturales requieren de especialistas que conozcan las complejas dimensiones de sus múltiples modalidades, entre ellas el Cine y su relación con la Cultura.

La creatividad cultural andaluza y su necesaria gestión es una oportunidad de desarrollo crucial que requiere la intervención de profesionales cualificados en todos los tramos de la formación universitaria. Según la Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía, con datos de 2005, el empleo cultural ascendió a 113.729 puestos de trabajo, lo que supuso el 3,7% del total de empleo en nuestra comunidad autónoma. El sector de la cultura en Andalucía estaba constituido por 45.496 empresas, que representaban el 9% del total. En términos de valor añadido bruto, el sector cultural aporta el 3,3% del total generado por la economía andaluza, siendo muy similar la representación del sector cultural en términos de producción (3,3%) y de empleo (3,7%). Igualmente, las actividades de ámbito cultural llevadas a cabo por las administraciones públicas representan el 7% del total de VAB generado por el sector de la cultura y un porcentaje similar en términos de empleo.

En este sentido, en virtud de la relación consustancial entre Cine y Cultura, el nuevo Grado plantea como principio esencial la concepción del Cine como principal objeto de estudio, pero también como un medio para atender aproximarnos a otras disciplinas, como veremos, a la luz de los objetivos que seguidamente expresamos. Y es que, a lo largo del S. XX, el Cine se ha legitimado definitivamente como uno de los lenguajes artísticos más influyentes de nuestra era, de ahí la necesidad de atender a su evolución. Es decir, el Cine, como protagonista principal de su propia narrativa, técnica y estilística, finalidad fundamental de este Grado, habrá de considerarse como objeto principal de estudio, investigación y descripción diacrónica y sincrónica, tanto en el contexto nacional como internacional. Dicho de otro modo, es imprescindible iniciar este camino desde el principio fundamental que considera al Cine como una evidente y sobresaliente expresión humana cultural, aunando en sí mismo unas herramientas técnicas (continente) y unas expresiones humanas (contenido) de creciente importancia en el contexto socioeconómico global. Se trata principalmente, de abordar con rigor el Cine como objeto de conocimiento que requiere una cientificidad que debe venir dada por unos objetivos que alienten y guíen la investigación de ese objeto de estudio, unos métodos para llevarla a cabo y unas fuentes que suministren los datos oportunos. Para ello hemos de considerar diferentes variantes, adecuadas todas al estudio de esta disciplina, que reúnen al mismo tiempo las cualidades de: obra de arte, producto económico, declaración social y manifestación de tecnología punta. Y es que el cine, de un modo cada vez más acusado, ha dejado de suponer una elección de filmes individuales –los portadores de unos valores estéticos- para convertirse en una serie de complejos sistemas interactivos de comunicación, negocios, interacción social, posibilidades artística/s y tecnología.

Pero, como ya hemos dicho, al mismo tiempo, el Cine es también predicado o instrumento de otras disciplinas y materias, ya que la adecuada articulación técnica y narrativa del arte cinematográfico, en sus muy diversos géneros, le confiere una extraordinaria relevancia como fuente documental e instrumento didáctico de comunicación y difusión de las ideas y el conocimiento. El uso del Cine se aprovecha de la popularidad de un medio que puede generar motivación y llamar a la reflexión sobre temas que afectan la vida diaria, constituyendo una "puerta de entrada" a todas las artes y manifestaciones culturales ya que, por ser un arte popular, nos introduce en todas las demás. Además, enseñar a través del Cine como medio de comunicación demuestra la existencia de puntos de vista variados y la importancia de valorar las pruebas. Podemos afirmar, por tanto, que usando el Cine como herramienta pedagógica en su justa medida, damos vida al análisis crítico de las diferentes voces de la sociedad, aparte de animar a los alumnos a añadir sus propias voces al coro ideológico y de pensamiento.

Por eso, un Grado de las características anteriormente apuntadas debe antes de nada, poner en contacto al estudiante con lo que es propiamente el proceso de creación cinematográfica, desde la escritura del guión y su posterior puesta en imágenes, hasta los procesos de producción, dirección y posproducción cinematográficas. Es así como se justifica la presencia de materias relacionadas con la Técnica y producción cinematográfica, en el quese trata de familiarizar al alumno con unos procesos creativos que requieren del conocimiento de varias disciplinas, unas artísticas y otras técnicas, para iniciarlo en la elaboración de una obra audiovisual y para que sea capaz de discernir –y operar convenientemente- en torno a las obras que la historia del audiovisual pone a su disposición. Se trata, por tanto, de proporcionar al estudiante una formación de carácter especializado que le capacite para acometer las tareas necesarias para que la creación cinematográfica llegue a buen puerto, desde la preproducción hasta la posproducción, haciendo especial énfasis en el conocimiento de los públicos que consumen cine y en la forma de hacer viable económicamente un proyecto cinematográfico que hoy no se limita solo a la explotación en las salas comerciales.

Tampoco pueden faltar en un Grado de Cine y Cultura materias de perfil fundamentalmente teórico, como la Historia y Teoría del cine y la Crítica e interpretación del cine, que aborden el cine como texto artístico. Además de iniciar y ofrecer al estudiante nuevas perspectivas en el campo del análisis fílmico, estas materias facilitarán y potenciarán una mejor comprensión del resto de los contenidos. Se procura suscitar el interés del alumno por el cine como objeto de estudio histórico-artístico, dando así de lado a la consideración del mismo como mero entretenimiento ocioso. Se trata de adiestrar al estudiante en la percepción de la obra fílmica, en el tipo de lenguaje que ésta moviliza; de enseñarlo, en suma, a ver, y de ejercitarlo en el comentario escrito y en el análisis textual del filme. Los estudios que plantean una relación entre medios con lenguajes diferentes son cada vez más relevantes. Se han roto así compartimentos estancos que permiten entender el cine como un medio artístico que dialoga con otras artes. Este modo de afrontar el cine ha abierto nuevas vías al análisis, así como a la construcción teórica de los filmes, en sintonía con lo que los grandes cineastas vienen realizando desde los mismos orígenes del cinematógrafo. Y es que la imagen en movimiento está estrechamente relacionada con la imagen fija, sea la fotografía, arquitectura, escultura o pintura.

Tampoco podía faltar en estas materias el estudio del cine español, no solo por contar éste en la actualidad con cineastas de gran proyección internacional, como Pedro Almodóvar, sino por el interés que el mismo viene suscitando en los historiadores cinematográficos –el antes citado Master en Estudios de Cine Español ofertado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, es una buena prueba de ello-, volcados desde hace unos años en una rehabilitación sensata del cine español desde bases historiográficamente bien fundamentadas. Es importante que los estudiantes conozcan el estado actual de esas investigaciones entre las que destaca la nueva ordenación de las películas más representativas del cine español a partir de las que se han dado en llamar "cuatro vetas creativas del cine del español".

Es importante contar con la crítica cinematográfica, materia frecuentemente olvidada, cuando no marginada, por los estudios universitarios. Básicamente interesada solo por aquellos estudios sobre el cine que luzcan unas etiquetas metodológicas como divisa de su supuesto rigor, la universidad tiende a excluir de sus planes de estudio la crítica cinematográfica. Pero creemos que también en el ámbito universitario el cine debe ser visto de manera multiforme, como un espacio de intercambio constante entre diferentes corrientes de reflexión. Pensamos por ello que la crítica puede ejercerse desde la universidad y dejar de ser considerada de una vez por todas como la pariente pobre del análisis y de la historiografía. Y esto porque, además de posibilitar la introducción de ese espíritu crítico que, según Derrida, la universidad debe ejercer frente al conformismo imperante en los tiempos actuales, la crítica permite a los estudios del presente del cine, edificados sobre el pensamiento del pasado y la intervención pausada basada en el análisis fílmico, complementarse con la reflexión impresionista basada en la intuición. Y es que, como se encarga de demostrar número a número la revista especializada, Cahiers du Cinema. España, la crítica más provechosa y fecunda no surge de mundos cerrados que buscan la esterilidad de la excelencia, sino del activismo que encierra la divulgación del conocimiento. Además de estos presupuestos, que habrán de verse coronados por una iniciación del estudiante en este tipo de trabajos, la materia se completa con un estudio de las tendencias cinematográficas en el ecosistema digital, así como de las posibilidades que ofrecen estos nuevos medios en el campo profesional.

En un Grado dedicado al cine y la cultura no puede faltar un apartado dedicado a la Gestión cinematográfica, y a las instituciones y empresas cinematográficas como espacios nucleares, mucho más teniendo en cuenta que Córdoba cuenta con la sede central de la Filmoteca de Andalucía. En este sentido, el estudiante va a tener la oportunidad de conocer de primera mano cómo funciona una de estas instituciones, la Filmoteca de Andalucía con sede en Córdoba, lugar cuya actividad se articula en torno al eje fundamental de la investigación, recopilación y difusión del patrimonio cinematográfico andaluz. Estas instituciones y empresas se ocupan también de gestionar proyectos cinematográficos que hacen de ellas espacios culturales de encuentro y participación para la sociedad. La comprensión de estos aspectos pasa por un conocimiento acerca de los circuitos de distribución, la multiplicidad de soportes tecnológicos y la legislación y normativa del patrimonio audiovisual. Es importante también, que el alumno/a conozca cómo pueden coordinarse los programas educativos externos de formación reglada con las actividades y los objetivos propios de estas instituciones de cara, sobre todo, a la creación de nuevos públicos.

Como hemos mencionado con anterioridad, un aspecto fundamental de las instituciones y empresas cinematográficas es la gestión. Por eso se tratará en este Grado el análisis de los distintos modelos de gestión cultural que corresponden a un centro de estas características. La primera cuestión a considerar en este apartado es cómo se incardina el funcionamiento de una institución o empresa en el marco de un contexto mucho más amplio como es el encargado de la planificación de la política cultural de un territorio. El segundo eje de conocimiento que se tratará, en este apartado del Grado de cine y cultura referido a la gestión cinematográfica, pasa por realizar un primer acercamiento a la idea de por qué y para qué proteger el patrimonio audiovisual de todas las posibles agresiones naturales o humanas, propiciando la información y concienciación al público del valor del patrimonio y su fragilidad. En este sentido, se abordará cómo llevar a cabo la búsqueda, el diagnóstico y seguimiento de los procesos del estado físico de los soportes, el paso de los materiales inflamables a un soporte de seguridad y la puesta a disposición de los interesados de copias para conservación y para exhibición. Además de los materiales fílmicos, se informará al estudiante de la existencia de otros materiales no fílmicos que son parte del acervo patrimonial de dichas instituciones y empresas, como los archivos gráficos.

Por último, es importante contar con materias que interrelacionen Cine y sociedad, de forma que el Grado se convierta en un lugar de encuentro para el intercambio y la discusión entre voces de los diversos sectores implicados, lo que proporciona una visión panorámica y ajustada a la realidad del medio. Durante sus primeros cien años de vida, el cine ha sido objeto de numerosos estudios que lo han contemplado como un fenómeno socio-cultural sin precedentes. La investigación realizada desde las ciencias sociales ha otorgado una atención, desproporcionada, a los efectos más inmediatos —tanto sociales como psicológicos— en detrimento de otras consideraciones estéticas o culturales en las que en este módulo quiere. Y es que el cine, empleado como fuente de información, permite adentrarse en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia (interculturalidad), formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros (nos permite juzgar, ponernos en el papel de los personajes históricos más relevantes y preguntarnos el por qué de sus actos y del devenir del mundo), entrar en contacto con valores, ideas, pensamientos, actitudes y normas.

Por todo lo anteriormente expuesto, no cabe duda de que un Grado de Cine y Cultura debe ofertar una enseñanza que, partiendo de una consistente base teórica, se conjugue con una adecuada aplicación y actualización práctica. Por ello, creemos que este Grado supone para el estudiante, además de una actualización de los conocimientos y destrezas, una extraordinaria oportunidad de aprendizaje en el campo de la cinematografía, aprendizaje que, si lo desea, podrá completar con una mayor especialización con el Master de Cinematografía que se oferta en la Universidad de Córdoba.

La experiencia de estos años de impartición de los títulos universitarios en el ámbito de las Humanidades nos ha permitido consolidar una Facultad de Filosofía y Letras que se encuentra en disposición de poder atender a la mayoría de las necesidades docentes que planteará la titulación que aquí se propone, tanto desde el punto de vista de la enseñanza presencial tradicional como de las nuevas tecnologías docentes inherentes a la oferta de enseñanza a distancia o no presencial. El Grado debe proporcionar al alumno una amplia formación que le permita adaptarse de manera flexible a situaciones profesionales muy diversas. En este sentido, los estudios llevados a cabo sobre la inserción laboral de los egresados ponen de manifiesto que un número muy significativo de estos encuentra trabajo en áreas directamente relacionadas con la Cultura, ya sea como técnico superior de cultura, técnico medio en servicios culturales, técnico auxiliar de servicios culturales o gestor en fundaciones. La nueva titulación también permitirá a los egresados el acceso a la función pública en sus distintas modalidades administrativas (estatal, autonómica y local); así como en el ámbito de las competencias y necesidades que de esta función pública se deriven en relación con la gestión cultural cinematográfica, docente y técnica.

Los títulos de Grado tienen como finalidad la preparación del estudiante para el ejercicio de actividades de carácter profesional y comprenden enseñanzas básicas y de formación general en las distintas áreas de conocimiento. En este sentido, se garantizará que los estudiantes:

- Sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

- Sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

- Sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

- Posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

El Grado de cine y cultura, pretende proporcionar a los estudiantes una formación básica en las diversas áreas que comprende el estudio de la cinematografía y su relación con la cultura, desde el proceso de creación de un filme, la relación del cine con las otras artes, el patrimonio cinematográfico y su gestión, pasando, además, por la teoría, historia, análisis y crítica del cine.

1. Nuria Ceular Villamandos, José María Caridad Ocerín, Manuel Alcaide Castro, "El perfil del egresado universitario desempleado" en Juan Carlos Ayala Calvo (coordinador), Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, Universidad de la Rioja, Servicio de Publicaciones, 2007. ISBN: 84-690-3573-8.

Competencias

Básicas

  • Competencia básica 1 (CB1) - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Competencia básica 2 (CB2) - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Competencia básica 3 (CB3) - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Competencia básica 4 (CB4) - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Competencia básica 5 (CB5) - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales

  • Competencia general 1 (CG1) - Que los estudiantes conozcan la norma y uso coherente, correcto y adecuado de la lengua española, oralmente y por escrito.
  • Competencia general 2 (CG2) - Que los estudiantes conozcan la norma y uso coherente, correcto y adecuado de una lengua extranjera, oralmente y por escrito.
  • Competencia general 3 (CG3) - Que los estudiantes muestren flexibilidad y capacidad de adaptación a nuevas situaciones, una actitud proactiva y positiva, así como el dinamismo necesario para abordar cambios.
  • Competencia general 4 (CG4) - Que los estudiantes sepan manejar las herramientas informáticas y conocer las nuevas tecnologías.
  • Competencia general 5 (CG5) - Que los estudiantes sepan reconocer y asumir la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la diversidad de género y la multiculturalidad, la no discriminación de personas con discapacidad y el fomento de la cultura de la paz y los valores democráticos.
  • Competencia general 6 (CG6) - Que los estudiantes adquieran capacidad de liderazgo y sepan planificar acciones específicas de relaciones públicas y protocolo.
  • Competencia general 7 (CG7) - Que los estudiantes desarrollen habilidad para el trabajo en equipo y la coordinación de grupos, en contextos nacionales e internacionales.

Transversales

  • Competencia transversal 1 (CT1) - Que los estudiantes potencien los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento para la creación de empresas cinematográficas.

Específicas

  • Competencia específica 1 (CE1) - Que los estudiantes sepan identificar la influencia en el Cine de las grandes corrientes literarias y de pensamiento de la humanidad.
  • Competencia específica 2 (CE2) - Que los estudiantes sepan valorar los rasgos históricos que aparecen en las producciones cinematográficas.
  • Competencia específica 3 (CE3) - Que los estudiantes conozcan la producción artística histórica y las artes escénicas y su proyección en la cinematografía.
  • Competencia específica 4 (CE4) - Que los estudiantes sepan comprender el espacio como ámbito visual y gestionar recursos para el desarrollo local y territorial.
  • Competencia específica 5 (CE5) - Que los estudiantes adquieran conocimientos sobre la historia del cine.
  • Competencia específica 6 (CE6) - Que los estudiantes sepan identificar el relieve del cine en la vida social, política, cultural y económica.
  • Competencia específica 7 (CE7) - Que los estudiantes desarrollen la capacidad para hacer análisis fílmico y crítica cinematográfica.
  • Competencia específica 8 (CE8) - Que los estudiantes sepan identificar y desarrollar procesos y técnicas involucrados en la producción y posproducción de películas de cine en diversos formatos (digital, animación).
  • Competencia específica 9 (CE9) - Que los estudiantes sepan gestionar, conservar y utilizar un archivo fílmico.
  • Competencia específica 10 (CE10) - Que los estudiantes conozcan técnicas de recuperación, conservación y difusión del patrimonio cinematográfico.
  • Competencia específica 11 (CE11) - Que, a partir de la formación adquirida en el Grado, los estudiantes sepan intervenir en la vida cultural con el objetivo de colaborar en la gestión de actividades cinematográficas en diferentes modalidades (festivales de cine, ciclos de películas, cineclubes, mediatecas, actos e instituciones culturales) y ámbitos (local, autonómico, nacional, internacional).
  • Competencia específica 12 (CE12) - Que los estudiantes sepan utilizar el cine como recurso educativo.
  • Competencia específica 13 (CE13) - Que los estudiantes posean elementos para valorar la relación del cine con otras disciplinas humanísticas y científicas.
  • Competencia específica 14 (CE14) - Que los estudiantes sepan colaborar en labores de documentación y asesoría, escritura de guiones y dirección artística cinematográfica.
  • Competencia específica 15 (CE15) - Que los estudiantes adquieran el conocimiento de un idioma y las técnicas propias de la interpretación con el fin de colaborar en el subtitulado de películas.
  • Competencia específica 16 (CE16) - Que, con la preparación adquirida en el Grado, los estudiantes intervengan en la gestión empresarial cinematográfica (tareas de producción, distribución y exhibición de películas).
  • Competencia específica 17 (CE17) - Que los estudiantes conozcan y valoren las modalidades de integración de la música en el arte cinematográfico.

Planificación

Planificación de la Enseñanza

► Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado en Cine y Cultura

Tipo de asignatura
Formación Básica 60
Obligatorias 144
Optativas 24
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Grado 6
Total 240

 

Primero

CursoNombreCódigoCréditos ECTSCarácterTemporalidadGuía 23-24Guía 24-25Guía 25-26
1º Introducción al arte fotográfico 103613 6 Básica 1er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Introducción a la Historia I: Prehistoria, Antigüedad y Edad Media 103600 6 Básica 1er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Geografía universal 103605 6 Básica 1er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Antropología social 103646 6 Básica 1er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno I (Inglés) 103606 6 Obligatoria 1er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno I (Francés) 103607 6 Obligatoria 1er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno I (Alemán) 103608 6 Obligatoria 1er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno I (Italiano) 103609 6 Obligatoria 1er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno I (Árabe) 103610 6 Obligatoria 1er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Introducción al arte cinematográfico 103612 6 Básica 2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Introducción a la Historia II: Edades Moderna y Contemporánea 103601 6 Básica 2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Filosofía del cine 103603 6 Básica 2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Historia de la música 103642 6 Básica 2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno II (Inglés) 103614 6 Obligatoria 2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno II (Francés) 103617 6 Obligatoria 2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno II (Alemán) 103620 6 Obligatoria 2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno II (Italiano) 103623 6 Obligatoria 2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º Idioma Moderno II (Árabe) 103626 6 Obligatoria 2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Segundo

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
23-24
Guía
24-25
Guía
25-26
2º Dirección de proyectos audiovisuales 103640 6 Obligatoria 1º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Teorías del cine 103654 6 Obligatoria 1º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Idioma moderno III. Alemán 103621 6 Obligatoria 1º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Idioma moderno III. Árabe 103627 6 Obligatoria 1º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Idioma moderno III. Francés 103618 6 Obligatoria 1º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Idioma moderno III. Inglés 103615 6 Obligatoria 1º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Idioma moderno III. Italiano 103624 6 Obligatoria 1º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Teoría de la narración 103653 6 Obligatoria 1º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Literatura Hispanoamericana: el texto y las series 568004 6 Obligatoria 1º cuatrimestre - Guía Guía
2º Instituciones y empresas cinematográficas 103636 6 Obligatoria 2º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Las vanguardias: nacimiento y crisis 103611 6 Básica 2º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Teoría de la Literatura 103641 6 Básica 2º cuatrimestre
Guía
Guía
Guía
2º Comentario de textos literarios hispánicos 568001 6 Obligatoria 2º cuatrimestre - Guía Guía
2º Norma lingüística del español 568002 6 Básica 2º cuatrimestre - Guía Guía

Tercero

CursoNombreCódigoCréditos ECTSCarácterTemporalidadGuía 23-24Guía 24-25Guía 25-26
3º Técnicas de producción y montaje audiovisual 103632 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
3º Historia, formas y movimientos del Cine I 103651 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
3º Cultura Clásica en el Cine 103645 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
3º Idioma Moderno IV (Inglés) 103616 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
3º Idioma Moderno IV (Francés) 103619 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
3º Idioma Moderno IV (Alemán) 103622 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
3º Idioma Moderno IV (Italiano) 103625 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
3º Idioma Moderno IV (Árabe) 103628 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
3º Optativa del bloque 1   6 Optativa 1er cuat. - - -
3º Historia, formas y movimientos del Cine II 103652 6 Obligatoria 2º cuat. Guía Guía Guía
3º Literatura comparada 103657 6 Obligatoria 2º cuat. Guía Guía Guía
3º Antropología audiovisual 103643 6 Obligatoria 2º cuat. Guía Guía Guía
3º Análisis del cine: imagen y banda sonora. 103659 6 Obligatoria 2º cuat. Guía Guía Guía
3º Optativa del bloque 2   6 Optativa 2º cuat. - - -

Cuarto

CursoNombreCódigoCréditos ECTSCarácterTemporalidadGuía 23-24Guía 24-25Guía 25-26
4º Hermenéutica de la obra fílmica 103660  6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
4º Traducción cinematográfica y subtitulado (Inglés) 103629 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
4º Traducción cinematográfica y subtitulado (Francés) 103630 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
4º Educación, Literatura y Cine 103644 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
4º Prácticas externas 103665 6 Obligatoria 1er cuat. Guía Guía Guía
4º Optativa del bloque 3   6 Optativa 1er cuat. - -
4º Cine Español 103658  6 Obligatoria 2º cuat. Guía Guía Guía
4º Teoría del guión 103631 6 Obligatoria 2º cuat. Guía Guía Guía
4º El cine y su relación con las artes 103656 6 Obligatoria 2º cuat. Guía Guía Guía
4º Optativa 4       2º cuat. - -
4º Trabajo Fin de Grado 103666  6 Obligatoria 2º cuat. Guía Guía Guía

Optativas

BloqueNombreCódigoCréditos ECTSGuía 23-24Guía 24-25Guía 25-26
Bloque 1 Tecnología y dispositivos aplicados a sistemas audiovisuales 103634 6 Guía Guía Guía
Bloque 1 Música, identidad e ideología de la cultura audiovisual 103647 6 Guía Guía Guía
Bloque 1 Cultura científica y cinematográfica 103650  6 Guía Guía Guía
Bloque 2 Creación multimedia 103633 6 Guía Guía Guía
Bloque 2 Fundamentos jurídicos del sector audiovisual 568003 6 - Guía Guía
Bloque 2 Poscine y cultura digital 103661 6 Guía Guía Guía
Bloque 3 Procesamiento audiovisual 103635 6 Guía Guía Guía
Bloque 3 Documentación audiovisual y fílmica 103637 6 Guía Guía Guía
Bloque 3 Montaje audiovisual y fílmico avanzado 103662 6 Guía Guía Guía
Bloque 4 Gestión y tutela del patrimonio audiovisual 103638 6 Guía Guía Guía
Bloque 4 Ingeniería y técnicas de vídeo 103663  6 Guía Guía Guía
Bloque 4 El mito en la cultura digital 103664  6 Guía Guía Guía

Entidades de Prácticas

  • Entidades con Convenio

Grado de Estudios Ingleses - Descripción

  • Info
  • Justificación
  • Competencias
  • Planificación
  • Entidades de Prácticas

Info

Nombre de la Titulación Graduado/a en Estudios Ingleses
Número de créditos ECTS 240
Duración en años Cuatro
Tipo de enseñanza de que se trata Enseñanza presencial
Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas 85
Número mínimo de créditos de matriculación 24
Centro y lugar en el que se imparte Facultad de Filosofía y Letras (Plaza Cardenal Salazar, 3 14003 Córdoba)
Fecha de publicación del título en el BOE

BOE 11 de noviembre de 2010

Plan de estudios

Curso académico de implantación del título 2010/2011
Número de cursos en fase de implantación 1º
Rama de conocimiento Arte y Humanidades
Lenguas utilizadas en la impartición del título Inglés, español, italiano, francés, alemán y árabe
Normas de permanencia Ver Información (Título IV)
Reglamento de Régimen Académico Ver Información
Tríptico informativo Descargar

Justificación

El interés académico y científico de esta titulación se funda en una serie de factores internos y externos a la propia Universidad de Córdoba. Algunos de esos factores externos se tratan en el apartado “Referentes externos”, y entre ellos destacan los siguientes: Presencia de una titulación en estudios ingleses en la mayoría de las universidades europeas y españolas especialmente las más prestigiosas.

Reconocimiento oficial de esta titulación por la Junta de Andalucía y conformidad de la presente propuesta con la ficha del Grado de Estudios Ingleses elaborada por la Comisión Andaluza de Título de Estudios Ingleses amparada por la Comisión de Rama de Artes y Humanidades y el Consejo Andaluz de Universidades.

La existencia de prestigiosas asociaciones científicas nacionales e internacionales dedicadas a los estudios ingleses.

El principal factor externo es, en todo caso, la extraordinaria importancia de la lengua inglesa y de las literaturas y culturas vehiculadas mediante esa lengua, cuyo impacto mundial es indudable. El inglés es la lengua más estudiada científicamente en la actualidad, y a la que se han aplicado las principales teorías lingüísticas del siglo XX y del presente siglo. Las literaturas en lengua inglesa, especialmente la británica y norteamericana, pero también las de otros países y continentes, están entre las más ricas e influyentes del mundo, lo que explica que estudios sobre las literaturas y culturas (incluyendo productos culturales como el cine) en lengua inglesa constituyan una de las principales áreas de investigación humanística en el mundo actual. El hecho de que 18 de los últimos 50 premios Nobel de Literatura hayan sido escritores en lengua inglesa, procedentes de 9 países diferentes, sirve en este sentido de ejemplo e índice de la riqueza cultural del ámbito de los países anglófonos. A todo ello hay que añadir la enorme relevancia del inglés en la ciencia, en el comercio y en la economía mundial, en el turismo y los transportes, en la diplomacia, y en otros muchos campos de las relaciones internacionales, factores que, junto con los antes mencionados, explican el enorme interés social por conocer y dominar esa lengua.

En el ámbito universitario, el estudio de la lengua, literatura y cultura inglesas ha ido desplazando, a los largo de las últimas décadas, al de otras lenguas modernas como el francés. En el caso de las universidades españolas, la Filología Inglesa nace con esa denominación en los años 50, cuando las universidades de Salamanca y Complutense de Madrid crearon la titulación, aunque durante varias décadas muchas universidades se decantaron por una denominación genérica como Filología Moderna, que englobaba la Filología Inglesa. Tal es el caso de la Universidad de Córdoba, en la que la Filología Inglesa surgió como parte de una titulación más amplia en Filología Moderna.

En cuanto a los factores internos de la Universidad de Córdoba que justifican la propuesta de Grado, podemos mencionar, por un lado, la positiva experiencia de la ya desaparecida Licenciatura en Filología Inglesa de esta Universidad y, por otro, la demanda anual para el Grado en Estudios Ingleses.

La citada Licenciatura en Filología Inglesa vivió desde su implantación en el curso 1994-1995 una trayectoria muy positiva, similar a la experimentada en la titulación en el resto de universidades españolas que la ofertan, según se indica en el Libro Blanco para Títulos de Grado en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización. La matrícula de alumnos y alumnas creció exponencialmente desde entonces hasta el curso 1999-2000. Asimismo, las cifras de egresados demuestran tanto un porcentaje elevado de inserción en el mercado laboral como un número de estudiantes que han terminado sus estudios superior al del resto de las Filologías (Esta información puede contrastarse en documentos como el ya citado Libro Blanco para Títulos de Grado en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización). En el curso 2000-2001 empezó a disminuir esa matrícula debido a los factores demográficos y sociales que han causado un descenso generalizado del alumnado de las universidades españolas, agravado en nuestro caso, a partir del curso 2005-2006, por la implantación en la Universidad de Córdoba de la Licenciatura en Traducción e Interpretación, que ha detraído una parte notable de nuestro alumnado.

A pesar de ese descenso en los últimos años, la demanda de la titulación se ha seguido manteniendo en unos niveles aceptables y sigue siendo una de las titulaciones con más alumnos y alumnas de la Facultad de Filosofía y Letras.

La razón de ello es que es uno de los grados de esta Facultad que puede más claramente facilitar la inserción laboral de sus titulados. Según los datos reflejados en el citado Libro Blanco, el 40% de los egresados de Filología Inglesa desempeña un trabajo directamente relacionado con sus estudios, una cifra que se sitúa por encima de la media de la situación en el resto de las titulaciones del ámbito de las Filologías (36%). La tasa de desempleo para los licenciados en Filología Inglesa es del 8%, por debajo de la media en las Filologías, lo que sitúa a los Estudios Ingleses como una titulación atractiva para el mercado laboral. Por una parte, este grado proporcionará la mejor formación posible para el ejercicio de la enseñanza del inglés en todos los niveles, especialmente en la enseñanza secundaria (principal salida tradicional de nuestros graduados) y universitaria, junto con el cumplimiento de las normas que regulan el ejercicio de la profesión docente. Por otra parte, proporciona una formación básica que, complementada por la adquirida en el Master en Estudios Ingleses Avanzados y Educación Bilingüe (master oficial de la UCO), prepara a los graduados para ejercer otras profesiones, especialmente en el ámbito de la mediación cultural, la edición de textos o el comercio exterior, así como en otros sectores.

En el párrafo anterior ya hemos señalado algunas de las razones que avalan el interés profesional de la titulación. Los perfiles profesionales del grado se enumeran en la lista siguiente, que recoge en términos generales lo ya indicado en el capítulo 5 del Libro Blanco en lo referente a los perfiles profesionales de los titulados en el ámbito de la lengua, literatura, cultura y civilización (pp. 245-252). De entre los perfiles señalados en dicho documento éstos son los de mayor relevancia para los futuros graduados en Estudios Ingleses:

  • Enseñanza universitaria e investigación lingüística, literaria y cultural
  • Enseñanza no universitaria
  • Asesoramiento lingüístico
  • Asesoramiento cultural
  • Traducción
  • Industrias de la cultura
  • Organizaciones y proyectos internacionales
  • Medios de comunicación
  • Administraciones públicas
  • Otros: Diplomacia, recursos humanos, etc.

Una de las fuentes documentales que se utiliza para valorar la Titulación es el análisis de los resultados de la evaluación institucional. Mediante la evaluación de las Titulación se persigue la mejora de la enseñanza y de la gestión en los estudios. El proceso consta de las siguientes etapas: 1) El Comité Interno de Evaluación realiza la Autoevaluación (autoinforme) y emite un Informe; 2) el Grupo de Expertos Externos, por su parte, realiza su evaluación; 3) como conclusión del proceso de evaluación se elabora un Informe Final de la Titulación (realizado por el Comité Interno de Evaluación), el cual se basa en el análisis de los dos informes anteriores. El capítulo más importante de este documento es la definición de los puntos fuertes, débiles y acciones de mejora de la titulación, en los cuales se ha de basar el Plan de Mejora. Dicho Plan incluye dos apartados referidos al desarrollo y resultados de la enseñanza, incluyendo las fortalezas y debilidades que se detecten en este ámbito, y estableciendo las acciones oportunas para su mejora. Existe un seguimiento periódico del nivel de ejecución de las acciones previstas en el Plan de Mejora.

La Titulación de Filología Inglesa de la Universidad de Córdoba fue evaluada a través del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (coordinado por la Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas), 2a convocatoria, durante el curso 1998-1999. El Informe Final se realizó en marzo de 2000. Entre los puntos fuertes de la Titulación se destacaban, en aquel momento, el interés manifiesto del alumnado por la titulación, lo que se traducía en niveles muy bajos de absentismo; la atención por parte del profesorado al alumnado y su esfuerzo por facilitar los medios e instrumentos didácticos y de adecuar los sistemas de evaluación a los fines docentes perseguidos; o el emplazamiento de la Facultad en el centro histórico de la ciudad. Por su parte, entre los puntos débiles sobresalían el número excesivo de alumnos y alumnas en las asignaturas, lo que a menudo constituía un impedimento para hacer más personalizada la enseñanza y redundaba en perjuicio de la calidad de la misma; el carácter esencialmente teórico de la especialidad; el hecho de que los programas a menudo no se impartieran en su totalidad por una planificación inadecuada y las deficiencias en cuanto a los servicios complementarios y las infraestructuras (pp. 4-5 del informe final de Evaluación).

Sin embargo, debemos destacar que la práctica totalidad de las acciones previstas en el Plan de Mejora se han ido desarrollando y solucionando en el transcurso de la última década como, por ejemplo, la mejora de la planificación y de la coordinación docentes (potenciando la enseñanza de las técnicas de trabajo propias de la investigación filológica, confeccionando una guía docente propia para cada asignatura, creando la figura del coordinador de Titulación), la organización de jornadas explicativas o de acogida para alumnado de nuevo ingreso, la ampliación de la plantilla de profesorado y los desdoblamientos en grupos en las asignaturas con un número elevado de matriculados, la creación de estructuras que permitan orientar a los egresados para su inserción en el mercado laboral, aumentar el número de aulas y dotarlas de medios audiovisuales, ampliar el espacio y los medios del Aula de Informática, crear un comedor universitario en la Facultad, ampliar e informatizar los fondos bibliográficos de la Biblioteca o ampliar y mejorar el servicio de reprografía.

Competencias

Básicas

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Capacidad de organización y planificación del trabajo.
  • Conocimiento de la lengua extranjera (inglés).
  • Conocimiento de las TICs para el estudio y la investigación
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Toma de decisiones.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
  • Capacidad para trabajar en un contexto internacional.
  • Reconocimiento a la diversidad y la interculturalidad.
  • Capacidad de autoevaluación.
  • Adaptación a nuevas situaciones.
  • Creatividad.
  • Conocimiento de otras culturas y costumbres.
  • Motivación por la calidad, ambición profesional y espíritu emprendedor.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Universidad

  • Acreditar el uso y dominio de una lengua extranjera
  • Conocer y perfeccionar el nivel de usuario en el ámbito de las TICs
  • Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo y la capacidad de emprendimiento

Específicas

  • Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua inglesa.
  • Capacidad de comprender discursos en lengua inglesa.
  • Capacidad de comprender textos largos y complejos, apreciando distinciones de estilo y registro, así como artículos especializados e instrucciones técnicas largas.
  • Capacidad de recibir, comprender, analizar y transmitir la producción científica en la lengua inglesa.
  • Capacidad para expresarse con fluidez y espontaneidad, utilizando el lenguaje con flexibilidad y eficacia para fines sociales y profesionales.
  • Capacidad para expresarse en textos claros y bien estructurados, exponiendo puntos de vista de cierta extensión.
  • Capacidad para localizar, manejar, aprovechar y manipular la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
  • Capacidad para respetar la diversidad e interculturalidad resultante de la exposición a distintas variedades lingüísticas y culturales relacionadas con el inglés.
  • Capacidad de cooperación y colaboración en el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa como vehículo de comunicación internacional.
  • Conocimiento de la terminología propia de las principales disciplinas lingüísticas.
  • Conocimiento de las peculiaridades lingüísticas del inglés con respecto al idioma materno, y de sus contrastes. Conocimiento teórico y práctico de la mediación lingüística español/inglés.
  • Análisis, comentario y explicación de textos en inglés de diversos registros, tipos, géneros y períodos históricos.
  • Dominio de la expresión oral y escrita en inglés académico, así como de las técnicas de elaboración de trabajos académicos. Capacidad de argumentar y expresar conceptos abstractos, hipótesis y relaciones en ensayos académicos.
  • Capacidad de trasladar contenidos del inglés a y desde el idioma materno (español).
  • Uso de los diferentes recursos necesarios para el estudio e investigación de la lingüística inglesa, tanto impresos como electrónicos (bibliografías, bases de datos, aplicaciones informáticas específicas relevantes en los estudios de lingüística).
  • Conocimiento de las metodologías, herramientas y recursos de las industrias de la lengua y las tecnologías de la comunicación y la información.
  • Capacidad para la búsqueda y análisis de información documental y textual en relación con la literatura y otras manifestaciones culturales en lengua inglesa; uso de bases de datos bibliográficas.
  • Capacidad para la aplicación de las técnicas de análisis necesarias para la comprensión y lectura crítica de textos literarios en lengua inglesa.
  • Capacidad para la aplicación de las técnicas de análisis necesarias para la comprensión y lectura crítica de otras manifestaciones culturales en lengua inglesa.
  • Capacidad para la redacción de trabajos de análisis literario y reseñas críticas, en relación con los textos literarios escritos en lengua inglesa.
  • Capacidad para la realización de trabajos de análisis de otras manifestaciones culturales en lengua inglesa.
  • Capacidad para analizar textos literarios y no literarios desde una perspectiva comparada, tanto entre diferentes formas expresivas como entre lenguas diferentes, tomando como base para ello la lengua inglesa.
  • Conocimiento de las técnicas y métodos para ejercer la crítica textual y la edición de textos, en relación con textos escritos en lengua inglesa.
  • Identificación, clasificación, explicación y evaluación de las diferentes funciones lingüísticas con respecto a unidades, relaciones y procesos.
  • Capacidad de análisis fonético-fonológico, morfosintáctico, semántico y discursivo de la lengua inglesa.
  • Capacidad de identificar períodos en la evolución de la lengua inglesa y de asignar y reconocer características con respecto a dichos períodos.
  • Participación en actividades discentes en grupo: trabajos, estudios…
  • Participación en foros de aprendizaje y transferencia de conocimientos adquiridos: grupos de noticias, blogs…
  • Análisis de los condicionantes relacionados con el uso del lenguaje en situación que afectan a la forma final adoptada por el texto, en su vertiente oral y escrita.
  • Análisis de las cuestiones básicas relacionadas con el aprendizaje de segundas lenguas, así como de sus implicaciones para la enseñanza de lenguas en el aula.
  • Aplicación del estudio de los factores de índole social y personal a situaciones concretas de aprendizaje y enseñanza de idiomas.
  • Simulaciones sobre los distintos métodos y enfoques de enseñanza de lenguas, por medio de actividades prácticas en clase.
  • Capacidad para el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo a través de la lectura y el análisis de textos literarios y otras manifestaciones culturales en lengua inglesa.
  • Capacidad para evaluar críticamente una bibliografía consultada y encuadrarla dentro de una perspectiva teórica.
  • Capacidad para diseñar y elaborar materiales formativos y de autoaprendizaje relacionados con los contenidos disciplinares propios del módulo.
  • Capacidad para descubrir en la literatura una forma expresiva en su vertiente más amplia.
  • Capacidad para relacionar distintas manifestaciones literarias en lengua inglesa con hechos culturales.
  • Capacidad para la discusión literaria y la exposición oral, en lengua inglesa.
  • Capacidad para reconocer los factores cognitivos y funcionales determinantes de la estructura y el uso de la lengua.
  • Desarrollo de la autonomía para seleccionar recursos lingüísticos y metodológicos según los fines a alcanzar.
  • Desarrollo del interés por la teoría lingüística y su aplicación a distintos campos, como el estudio de los textos creativos en inglés y la metodología de enseñanza y aprendizaje del inglés.
  • Desarrollo del interés por la teoría lingüística y su descripción, tanto sincrónica como diacrónica.
  • Desarrollo del interés por las distintas teorías de enseñanza y aprendizaje de lenguas, en un contexto heterogéneo heredero de tradiciones, métodos y enfoques muy diversos.
  • Capacidad para sintetizar, organizar, manipular y transmitir eficazmente los conocimientos adquiridos en los distintos módulos.
  • Aceptación de otros pensamientos críticos que difieran del adoptado por el alumnado
  • Desarrollo de la competencia comunicativa relativa al idioma moderno en situaciones cotidianas.
  • Capacidad para la expresión y comprensión oral y escrita en el idioma moderno.
  • Empleo autónomo de los distintos métodos y materiales para el aprendizaje del idioma moderno.
  • Conocimiento de entornos profesionales de la titulación, tanto nacionales como internacionales.
  • Dominio instrumental de la lengua materna.
  • Capacidad para distinguir entre diferentes enfoques teóricos/críticos sobre un mismo problema.
  • Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su relevancia.
  • Capacidad para analizar textos y discursos en lengua inglesa utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
  • Conocimiento científico de la gramática descriptiva del inglés.
  • Conocimiento científico de la semántica y la pragmática del inglés.
  • Conocimiento de la geografía, historia y cultura de los países de habla inglesa.<
  • Capacidad para la aplicación de diferentes métodos en la enseñanza y aprendizaje del español y su cultura a extranjeros
  • Capacidad de reflexionar sobre los fundamentos del lenguaje así como sobre las corrientes lingüísticas habidas en la tradición hasta la actualidad, con especial atención a las de mayor impacto en el ámbito inglés.
  • Capacidad de reflexionar sobre la Literatura como institución cultural, y como discurso formal, estético, e ideológico.
  • Capacidad para utilizar de modo crítico los procedimientos conceptuales y metodológicos de las principales corrientes de la Teoría Literaria, con especial atención a las de mayor impacto en el ámbito inglés.
  • Identificar y explicar los principales métodos, temáticas y problemas del pensamiento filosófico anglosajón Interpretar de forma correcta textos filosóficos
  • Conocimiento de la historia y cultura de los países de habla española.
  • Conocimientos básicos sobre las lenguas clásicas (griego y latín), con especial énfasis en sus relaciones con la lengua inglesa.
  • Conocimiento de la recepción de la literatura clásica (griega y latina) en la cultura inglesa.

Planificación

Planificación de la Enseñanza

- Documento de la Agencia Andaluza donde se aprueban modificaciones en el Grado de Estudios Ingleses

- Informe sobre la propuesta de modificación del Título oficial

Tipo de asignatura
Formación Básica 60
Obligatorias 138
Optativas 30
Prácticas Externas 6
Trabajo Fin de Grado 6
Total 240

 

Primero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
2023-24
Guía
2024-25
Guía
2025-26
1º
Inglés Instrumental I
100538
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Lingüística General
100535
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I (Francés)
100738
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I (Alemán)
100536
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I (Árabe)
100734
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno I (Italiano)
100869
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Lengua Española
100532
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
La pronunciación del Inglés I
100547
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Inglés Instrumental II
100539
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Teoría de la Literatura
100533
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II (Francés)
100739
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II (Alemán)
100537
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II (Árabe)
100735
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Idioma Moderno II (Italiano)
100870
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Lengua Clásica (Griego)
100873
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
Lengua Clásica (Latín)
100534
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
1º
La pronunciación del Inglés II
100548
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Segundo

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía 2023-24Guía 2024-25Guía 2025-26
2º
Inglés Instrumental III
100540
6
Básica
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III (Alemán)
100542
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III (Árabe)
100736
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III (Francés)
100740
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Idioma Moderno III (Italiano)
100871
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Panorama de las Literaturas en Inglés
100556
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Optativa 5
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
2º
Imperio, Globalización y Diversidad en los Países de Habla Inglesa
100565
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Inglés Instrumental IV
100541
6
Básica
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Lenguajes Teatrales y Cinematográficos
100558
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Formas Narrativas
100557
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Historia de la Lengua Inglesa
100554
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Optativa 1
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-

Tercero

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
2023-24
Guía
2024-25
Guía
2025-26
3º
Inglés Instrumental  V
100544
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Gramática Inglesa I
100549
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV (Francés)
100741
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV (Alemán)
100543
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV (Árabe)
100737
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Idioma Moderno IV (Italiano)
100872
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Prosa Ensayística y Periodística
100560
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Optativa 2
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
3º
Inglés Instrumental VI
100545
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Gramática Inglesa II
100550
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Poesía y Creatividad Verbal
100559
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Shakespeare
100563
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Optativa 3
-
6
Optativa
2º cuat.
-
-
-

Cuarto

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
CarácterTemporalidadGuía
2023-24
Guía
2024-25
Guía
2025-26
4º
Semántica y Pragmática I
100551
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Texto y Discurso
100553
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Expresiones Culturales Contemporáneas
100561
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Optativa 4
-
6
Optativa
1 er cuat.
-
-
-
4º
Vanguardia y Experimentación
100564
6
Obligatoria
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Literatura Comparada
100562
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Semántica y Pragmática II
100552
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Adquisición y Enseñanza del Inglés
100555
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Trabajo Fin de Grado
100581
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Prácticas
100580
6
Obligatoria
2º cuat.
Guía
Guía
Guía

Optativas

Optativa 1

Debe seleccionarse una entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2023-24
Guía
2024-25
Guía
2025-26
2º
Usos y Variedades del Inglés
100570
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Cómo Leer un Texto Literario
100572
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Geografía e Historia de los Países de Habla Inglesa
100577
6
2º cuat.
Guía
Guía
Guía
Optativa 2

Debe seleccionarse una entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2023-24
Guía
2024-25
Guía
2025-26
3º
El Lenguaje Figurado del Inglés
100566
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Últimas Literaturas en Lengua Inglesa 1: Europa
100574
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
3º
Pensamiento Anglosajón
100578
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
Optativa 3

Debe seleccionarse una entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía 2023-24Guía 2024-25Guía 2025-26
3º
Modelos Cognitivos en Lengua Inglesa
100568
6
2º cuat.
Guía Guía Guía
3º
Didáctica del Inglés
100571
6
2º cuat.
Guía Guía Guía
3º
Últimas Literaturas en Lengua Inglesa 2: América y África
100575
6
2º cuat.
Guía Guía Guía
Optativa 4

Debe seleccionarse una entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2023-24
Guía
2024-25
Guía
2025-26
4º
Prácticas de Conversación
100546
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Discurso Multimodal en Inglés: Palabra, Imagen y Signo
100569
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
4º
Últimas Literaturas en Lengua Inglesa 3: Asia y Oceanía
100576
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
Optativa 5

Debe seleccionarse una entre las siguientes:

CursoNombreCódigoCréditos
ECTS
TemporalidadGuía
2023-24
Guía
2024-25
Guía
2025-26
2º
Estudio Científico del Léxico Inglés
100567
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Literatura Popular en Lengua Inglesa
100573
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía
2º
Enseñanza de la Lengua y Cultura Española a Extranjeros
100579
6
1 er cuat.
Guía
Guía
Guía

Entidades de Prácticas

  • Entidades con Convenio

Cumplimiento del Plan Estratégico

► II Plan Estratégico 2016 - 2020
  1. Departamentos y profesorado que imparten docencia
  2. Consejo de Estudiantes
  3. Plan de Emergencias
  4. Plan Medioambiental

Página 142 de 144

  • Inicio
  • Anterior
  • 135
  • 136
  • 137
  • 138
  • 139
  • 140
  • 141
  • 142
  • 143
  • 144
  • Siguiente
  • Final
Dobles GradosDobles Grados
MastersMasters
Jornada acogida y formación accesoJornada acogida y formación acceso

Oferta Académica y otros recursos

Grado Cine y Cultura
Grado de Cine y Cultura no presencial
Grado Estudios Ingleses
Grado Filología Hispánica
Grado Gestión Cultural
Grado Historia
Grado Historia del Arte
Grado Traducción e Interpretación
Suscripción al Boletín
Servicios y recursos comunes de la Universidad de Córdoba
Secretaría: Solicitar Cita Previa

Novedades

» Convocatorias FUNDECOR
Convocatorias de prácticas en tu empresa Contribuye a la formación integral de los estudiantes universitarios de la UCO e incorpóralos en prácticas a través de nuestros programas. Consulta las solicitudes disponibles y apúntate en plazo: Prácticas...
» Leer más...
» Programa de Prácticas Académicas Externas Extracurriculares Diputación de Córdoba 2025/2026 Abierto periodo de solicitud para empresas
Programa de Prácticas Académicas Externas Extracurriculares de la Diputación de Córdoba dirigido a empresas e instituciones públicas o privadas ubicadas en Córdoba y provincia. Duración: 6 meses Dotación beca estudiante: 600,00€ brutos/mes Cofinanciación...
» Leer más...
» Oferta de prácticas NeuUCO
Más información
» Leer más...
» Programa UCO-Global Estudios 2025/26 para estancias en Estados Unidos y Canadá (Convocatoria Becas Septiembre 2025):
Plazo de solicitud del 2 al 23 de septiembre de 2025 Más información
» Leer más...
» XIX CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE TRABAJOS (TFG, TFM, Tesis...)
La presente convocatoria tiene como objetivo la publicación de trabajos académicos (TFG, TFM, trabajos de doctorado) y tesis en Ápeiron Ediciones, dentro de la colección Faber & Sapiens. Las obras seleccionadas formarán parte tanto de Ápeiron...
» Leer más...

Información en línea

Secretaría - Cita previa
Prácticas y Empleo
Trabajo Fin de Grado
Internacional
Servicios del Centro
Medios y recursos materiales
Premios y Certámenes

De interés

Títulos propios y cursos extensión
Novedades
Calidad
Grupos de investigación de la Facultad
Coro Universitario Averroes
Buzón de Quejas, Sugerencias y Felicitaciones
Normas y Documentos
Contacto
Vídeos del curso de formación del profesorado en Gestión Cultural (marzo de 2023)
Guía de supervivencia del estudiantado de la Facultad de Filosofía y Letras

Mapa web · Contacto · Buscar personas · Accesibilidad
Universidad de Córdoba